El PP ve “muy pertinente” unificar los bachilleratos de Ciencias Sociales y de Humanidades, separados en la nueva ley

- Está abierto a otras pequeñas modificaciones

MADRID
SERVIMEDIA

El diputado del PP en la Comisión de Educación Eugenio Nasarre calificó este martes de “muy pertinentes” algunos cambios al proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) propuestos por el presidente de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto, Felipe de Vicente.

En su intervención en el Congreso, Nasarre se mostró favorable a la posibilidad de reunificar los bachilleratos de Ciencias Sociales y de Humanidades (separados en el proyecto actual), y aseguró que esta y otras sugerencias son “muy oportunas de cara a la reflexión” que ahora se inicia con el trámite parlamentario de la ley.

En esta línea, Nasarre también valoró la posibilidad de crear comisiones independientes con el claustro de profesores para cubrir las vacantes de director, a fin de evitar las elecciones “a dedo” por parte de la administración autonómica.

Además, al igual que manifestó la diputada Sandra Moneo, defendió la necesidad de “armonizar” el refuerzo a la función directiva con el respeto a la legislación laboral que rige para los funcionarios docentes.

Según la Lomce, el director tendrá la capacidad de elegir a cierto número de profesores cuyas características se adecúen a “la especialización” y a “las acciones de calidad” emprendidas por el centro, lo que podría contravenir la normativa general.

De ahí que Nasarre aseguró acoger “con gran interés todas las observaciones” para reforzar la función del director y, al mismo tiempo, respetar el funcionamiento del sistema de provisión de interinos, sin “caer en amiguismos”.

En la misma comisión, la portavoz de Universidades, María Jesús Moro, se mostró partidaria de “flexibilizar” la definición de los currículum que hace el texto actual, puesto que es “muy confusa y rígida”.

A su juicio, sería más conveniente que la ley solo recoja “grandes áreas temáticas” y fije las competencias a conseguir, en lugar de la relación concreta de asignaturas por curso que contempla el proyecto actual.

La definición concreta del currículum podría desarrollarse mediante reales decretos, prosiguió Moro, y de esta forma “no habría que cambiar la ley cada vez que se quiera modificar una asignatura”.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2013
AGQ/gja