La Comunidad Foral aboga por reindustrializar Navarra para combatir el desempleo

- En el pleno monográfico del Parlamento sobre el paro, defendió la innovación, la internacionalización y el emprendimiento

MADRID/PAMPLONA
SERVIMEDIA

La vicepresidenta primera y consejera navarra de Economía, Hacienda, Industria y Empleo, Lourdes Goicoechea, defendió este jueves en el pleno monográfico que el Parlamento de Navarra celebró sobre la situación del desempleo la necesidad de adoptar “medidas de calado y reformas estructurales complejas” con el fin de reindustrializar la región.

En concreto, Goicoechea apuntó que la reindustrialización es el “objetivo más ambicioso” para dinamizar la economía y crear empleo. En este sentido, dijo que el crecimiento de Navarra debe basarse en un “nuevo impulso” a la industria, con la innovación, la internacionalización y el emprendimiento como protagonistas”.

Recordó que en los últimos meses se ha pactado la implantación de siete nuevas empresas que permitirán conseguir “un sector industrial más sólido y diversificado”, e hizo referencia a la nueva política fiscal “que favorece la instalación de nuevas empresas” y que, además de un nuevo Impuesto de Sociedades y de IRPF para emprendedores, incluye un nuevo Plan de Lucha contra el Fraude y el reciente acuerdo con los agentes económicos y sociales contra la economía sumergida.

Subrayó las medidas de apoyo a los emprendedores a través del 'crowfunding' (microfinanciación colectiva) o la reducción de burocracia para quienes creen nuevas empresas, y sobre la financiación necesaria para poner en marcha nuevas actividades económicas, la vicepresidenta indicó que existen diversas líneas de crédito abiertas a través del Banco Europeo de Inversiones (250 millones de euros), el Banco Santander (350 millones de euros) y microcréditos a través de otras entidades financieras.

La vicepresidenta primera lamentó que Navarra atraviesa por una “situación muy preocupante” debido al aumento del desempleo, que la última EPA sitúa en el 17,15%. Se trata, dijo, de una “tasa muy similar a las de las comunidades vecinas”, pero señaló que “aunque el paro ha crecido considerablemente”, desde el inicio de la crisis lo ha hecho “bastante menos que en elresto de España”.

Del análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa se extrae que el aumento del desempleo ha ido paralelo a un crecimiento de la población superior al experimentado por las comunidades vecinas, lo que, según la consejera, sugiere que Navarra “ha acogido a más personas de fuera de España que las comunidades autónomas vecinas y nuestro mercado, en esta situación de crisis económica, no las ha podido absorber”.

(SERVIMEDIA)
21 Feb 2013
LMB