La demanda de carburantes cae a niveles de los años 90
- El precio baja los lunes y suben antes de un puente, constata la CNE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La demanda de gasolina 95 y del gasóleo en España ha caído en 2012 más de un 6%, lo que sitúa el consumo en niveles de finales de los años 90
La Comisión Nacional de la Energía (CNE), en su informe de diciembre sobre la supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, adelanta conclusiones sobre el cierre del año pasado.
Según recoge Servimedia, la CNE afirma que “los precios de venta al público de la gasolina 95 y del gasóleo A se situaron en todo momento por encima de los registrados en 2011 y fueron de media un 8% superior”.
Recuerda que en agosto y septiembre se alcanzaron máximos históricos pero que, posteriormente, “se produjo un abaratamiento gracias a la contención de los márgenes tras el anuncio del Gobierno de búsqueda de fórmulas dirigidas a mejorar la competitividad en el sector”.
Además, desde el organismo consultivo aseguran que el margen bruto de distribución llegó a superar los 20 céntimos de euros por litro durante el periodo de enero a agosto de 2012, lo que supone el “nivel más elevado en los últimos años”. Pero acto seguido, señalan que desde que el “efecto lunes”, que es la bajada de los precios el primer día de la semana que es cuando se remiten los precios a Bruselas, “permitió su descenso al entorno de los 14-15 céntimos el litro a finales de año”.
El organismo que preside Alberto Lafuente constata que, en las tres primeras semanas del mes de diciembre se produjo un “marcado ‘efecto lunes’”, con caídas de precios del orden del 1% y con una recuperación en el trascurso de los días posterior, pero en un valor inferior al máximo de la semana anterior.
En esta línea, se “destaca la fuerte subida del precio a partir del viernes 28 de diciembre, en el inicio del puente vacacional con un elevado número de desplazamientos por carretera”.
Además, desde la CNE detectan que debido a las comunidades autónomas con impuestos especiales se produce el llamado ‘efecto frontera’, ya que en las áreas colindantes se aprovecha para “aplicar precios superiores”.
La Comisión indica que la carga impositiva sobre los carburantes en España es inferior a la de otros países de la Unión Europea, lo cual deriva en que los precios finales de los carburantes resulten “más económicos”. Aunque, por el contrario, los precios antes de impuestos se sitúan generalmente por encima de las medias europeas, siendo agosto de 2012 el mes en el que la diferencia, principalmente en gasolina 95, fue la más elevada de los últimos años.
Según el último boletín petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de gasolina se encareció un 1,6% hasta los 1.423 euros, después de los 1.400 euros que costaba la semana pasada. Mientras que el precio medio del litro de diésel subió un 1,1% hasta los 1,377 euros desde los 1,362 euros de hace siete días.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2013
MML