El águila imperial sigue en peligro de extinción en España
- A pesar de que ya hay 350 parejas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Las estrategias de conservación y la iniciativa de propietarios que han protegido en sus fincas a las águilas imperiales, han logrado que se pase de 50 parejas de águilas impeeriales en la península Ibérica a mediados del siglo XX, a las actuales 350, pero la especie sigue en peligro", alertó este miércoles el biólogo Luis Mariano González, autor del libro 'El águila imperial ibérica. El resurgir de una especie amenazada', editado por la Fundación Amigos del Águila Imperial, Lince Ibérico y Espacios Naturales Protegidos y la Fundación BBVA.
Uno de los capítulos del citado libro que se presentó hoy propone líneas de actuación para garantizar la conservación y recuperación del águila imperial, entre las que incluye, "su declaración como especie de interés general, compatibilizar los usos del terreno en el que habitan con sus requerimientos biológicos, incentivar la participación privada en estas estrategias o asegurar la conservación legal de su hábitat".
En este sentido y como línea de trabajo sugiere la creación de bancos de conservación para el águila imperial, un modelo ensayado en países como Estados Unidos, para garantizar la protección de la especie y su hábitat mediante vías específicas de financiación.
La obra recoge todo el periplo histórico del águila imperial, desde cuando se la consideraba alimaña, hasta llegar a ser "un bien común que debe ser protegido".
“Históricamente el águila imperial y el resto de predadores se consideraban especies dañinas por el supuesto efecto negativo sobre algunas especies presa que eran objeto de aprovechamiento por el hombre”, subrayó González.
Entre 1954 y 1962 se recompensó la muerte de 1.207 águilas reales y de otras 3.809 águilas sin especificar, de las que se sospecha que muchas serían imperiales. Afortunadamente, la persecución fue desigual y en algunas provincias como Ciudad Real, Toledo, Cáceres, Badajoz, Huelva y Jaén, sobrevivieron una treintena de parejas. Esto fue posible porque en contra de la estrategia oficial, los propietarios de fincas privadas en esos territorios habían protegido la especie.
El cambio de percepción social está marcado, según González, por varios hitos y por la intervención de la iniciativa privada. En 1957 la expedición británica al Coto de Doñana dirigida por Guy Mountfort generó numerosos trabajos que divulgaron la importancia y valor natural tanto del enclave como de la especie en sí.
En la misma época expertos españoles como José Antonio Valverde y Francisco Bernis ya habían publicado trabajos y artículos sobre el águila imperial ibérica.
Pero fue en 1964, cuando Félix Rodríguez de la Fuente intervino en la Conferencia Internacional sobre Aves de Presa organizada por el Consejo Internacional de Protección de las Aves, el precedente de BirdLife International. Su alegato motivó una recomendación oficial que recogía en buena parte sus argumentos y que derivó en que en ese mismo año España declarara al águila imperial como especie protegida de forma temporal. Desde ese momento, el proceso de recuperación de la especie ha estado marcado no solo por el giro de la estrategia oficial, sino por la cooperación indispensable de los propietarios de las fincas que acogen un 80% de la población reproductora, así como la mayoría de las zonas de dispersión juvenil del águila imperial ibérica.
“La gestión del territorio de las fincas privadas ha experimentado en los últimos años un cambio que ha contribuido a mejorar el estado de conservación general de los hábitats y de las especies amenazadas. La iniciativa privada encaminada a la protección de la especie también se ha canalizado a través de los acuerdos entre propietarios y gestores privados y ONG conservacionistas que, coordinados por la Administración, han favorecido la recuperación de las águilas”, destacó González.
Actualmente el águila imperial ibérica es habitual en una amplia variedad de hábitats, desde pinares subalpinos de los sistemas montañosos como Guadarrama, hasta formaciones dunares y marismas cercanas al mar como en Doñana.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2012
MAN