Cebrián: “Muchos medios cerrarán si no hay una reconversión en el sector”
- “Soy uno de los pocos periodistas con unos emolumentos transparentes”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Prisa, Juan Luis Cebrián, vaticinó hoy en el Foro de la Nueva Comunicación que “muchos medios perecerán” si no llevan a cabo “una reconversión que es absolutamente necesaria para garantizar el futuro del sector”.
Durante una conferencia en este foro, que organiza Nueva Economía Fórum, Cebrián señaló que la mayoría de empresas tradicionales de medios, y especialmente los diarios, “mantienen aún unas estructuras de coste incompatibles con el nuevo entorno”, y eso está obligando acometer “dolorosas reestructuraciones que generan pérdidas de empleo muy considerables”, como la que está en curso en su propia compañía.
“Desgraciamente hay procesos de reducción de empleo prácticamente en todos los medios, pero también en partidos como el PSOE, que tiene un ERE, o en los sindicatos, que por cierto se están llevado a cabo con mucha menos tensión social”, subrayó.
Al ex director de ‘El País’ se le preguntó por las protestas de trabajadores en su grupo. “Me parece normal que la gente proteste”, contestó. “Me preocupa que haya tantos periodistas que han perdido su trabajo, y en mi empresa, muchos de los que lo pierden son amigos personales míos y han trabajado conmigo durante los últimos 20 0 30 años”.
RETRIBUCIÓN EN LA RED
Cebrián también fue interpelado por las críticas que ha recibido por la retribución que percibe como directivo de Prisa. “Mis emolumentos nada tienen que ver con eso (la situación económica en el grupo) y son los habituales del mercado. Hubo una confusión respecto a lo que recibí hace dos años por la refinanciación de la compañía, pero lo que tienen de ventaja mis emolumentos es que son absolutamente transparentes, están colgados en la web y soy uno de los pocos periodistas españoles que tiene absoluta transparencia sobre los emolumentos que percibe”.
Cebrián negó las informaciones que han apuntado a una próxima venta de la editorial Santillana para hacer caja, si bien dejó claro que Prisa sigue abierta a desprenderse de activos que no considere absolutamente imprescindibles.
Respecto a los cambios en la cúpula de Prisa Radio, dijo que es algo normal en muchos medios del mundo que sus divisiones de prensa y radio confluyan en una sola cabeza directiva, como se ha hecho en Prisa nombrando como primer ejecutivo de ambas divisiones a José Luis Sáinz.
En cuanto al poder que tiene en Prisa el actual consejero delegado, Fernando Abril Martorell, dijo que lleva diseñando con él “un proyecto común” en los dos últimos años y ambos mantienen buena sintonía. “No he notado que me pise la manguera ni yo a él”, bromeó.
En relación con el papel de los medios en España, opinó que la prensa tradicional se ha visto arrastrada “por la banalidad de los contenidos que circulan por la Red”. “Entre las dificultades económicas y la rendición a nuevas modas, hay un descenso en la calidad de los contenidos, muy visible en España. Los medios españoles deben recuperar su papel central y no sectario en el debate político, y eludir el populismo al que tantos parecen haberse entregado”.
Cebrián tuvo nuevas palabras de reproche para la política audiovisual del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero al ser interpelado por las fusiones en el mercado televisivo. “El problema no son los procesos de concentración, sino la alocada política audiovisual de Zapatero”, que se rigió en algunos casos, en su opinión, por motivos “espurios”.
En relación con la situación política en Cataluña, se mostró contario a que los periódicos nacionales se unan en un editorial conjunto de defensa de la unidad española, recurso que se empleó en la Transición ante una amenaza de golpe de Estado.
“El Gobierno de la Generalitat gasta mucho dinero en subvencionar a la prensa catalana, más que el Gobierno central en subvencionar a la prensa española. Pero sería un error (el editorial conjunto), excitar el nacionalismo español frente al nacioalismo catalán es lo peor que nos podría pasar. No hay que echar leña al fuego y se está echando mucha leña al fuego”.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2012
JRN