El Vall d'Hebron lidera un proyecto internacional para mejorar el tratamiento de la enfermedad de Chagas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea ha seleccionado un proyecto liderado por el Vall d'Hebron Institut de Recerca (Vhir) que pretende conseguir un fármaco más eficaz contra la enfermedad de Chagas, con una mejor relación coste-beneficio y sobre todo que disminuya los efectos secundarios de los actuales tratamientos.
Coordinado por Israel Molina, miembro del grupo de investigación de enfermedades infecciosas del Vhir, el proyecto, llamado 'Berenice', cuenta con la participación de "prestigiosas instituciones europeas y sudamericanas", según ha informado el Vhir.
La de Chagas es una enfermedad crónica causada por un parásito, Trypasonoma cruzi, que se transmite principalmente por una chinche. Afecta a millones de personas en América Latina y por tanto también a los emigrantes de esas zonas que se encuentran en España.
Esta enfermedad endémica en Latinoamérica también se transmite de madre a hijo durante el embarazo, a través de transfusiones de sangre y en trasplantes de órganos.
Su fase aguda, tras la infección, puede pasar desapercibida, ya que los síntomas que tiene la persona infectada son generalmente leves y no específicos, pero en su fase crónica los pacientes pueden presentar afectación cardíaca y digestiva.
Si bien existen tratamientos contra la enfermedad de Chagas, las tasas de curación en su fase crónica son bajas (entre el 15 y el 40%) a expensas de numerosos efectos tóxicos (alrededor de un 15% tienen que suspender los fármacos por efectos adversos graves), por lo que la esperanza de los que viven con ella radica en encontrar un tratamiento más eficaz y mejor tolerado, explicó el Vhir.
El proyecto 'Berenice', acrónimo de BEnznidazol and triazol REsearch group for Nanomedicine and Innovation on Chagas diseasE (Grupo de investigación en benznidazol y triazoles para la innovación en nanomedicina contra la enfermedad de Chagas), trabajará en la reformulación de un medicamento ya existente, el Benznidazol, para obtener un perfil de toxicidad más seguro y un incremento de su eficacia.
Por tanto, supondrá el "acceso más asequible a un tratamiento curativo para un gran número de personas, una reducción de los efectos colaterales y finalmente un impacto sobre la morbimortalidad relacionada con la evolución de la enfermedad", afirmaron los investigadores.
'Berenice', que también se corresponde con el nombre de la primera paciente diagnosticada de enfermedad de Chagas por el doctor Carlos Chagas en 1909, involucrará a numerosos socios europeos y latinoamericanos, tanto del mundo académico como de la industria farmacéutica.
Los ensayos clínicos se llevarán a cabo en el Hospital Universitario Vall d'Hebron (Huvh) y en los países endémicos a cargo de Médicos Sin Fronteras y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud 'Doctor Carlos G. Malbran' y el Instituto Nacional de Parasitología 'Doctor Mario Fatala Chaben' de Argentina.
La sostenibilidad y continuidad del proyecto está garantizada por la presencia de la industria farmacéutica, a través del laboratorio Bio Praxis de Francia y del Elea de Argentina, que se encargarán de todo lo relativo a la producción a escala industrial y la distribución de las nuevas formulaciones.
(SERVIMEDIA)
18 Jul 2012
IGA/caa