España es un país ”duro para solicitar asilo”, según CEAR
- Las peticiones han caído un 65% desde 2001
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de solicitantes de asilo en España ascendió a 3.414 en 2011, lo que, según datos de Eurostat, supone un 1% del total de solicitudes registradas en la Unión Europea.
Así lo pone de manifiesto el último informe anual de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), presentado en Madrid con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se celebra este miércoles.
En rueda de prensa, el responsable de incidencia política de CEAR, José Antonio Rubio, destacó que las peticiones de asilo en España han caído un 65% desde 2001, y precisó que el repunte del último año “solo es coyuntural”.
Se debe exclusivamente al acuerdo para la acogida de presos políticos cubanos que entró en vigor en 2010, explicó Rubio, quien agregó que, de hecho, los 550 ciudadanos de Cuba que obtuvieron protección internacional en 2011 representan el 54,3% de todos los refugiados que como tal se aceptaron ese año.
84.100 PROTECCIONES INTERNACIONALES
Las estadísticas de Eurostat hablan de 84.100 protecciones internacionales concedidas en 2012 en la Unión Europea, de las que solo 1.010 correspondieron a España.
Según Rubio, el nuestro “es uno de los países industrializados que menos solicitudes de asilo registra, muy lejos de otros comparables en cuanto a PIB y población”, como Alemania (53.200), Francia (más de 56.000) o Italia (36.000).
“Ocupamos el puesto número 13 dentro de la UE por volumen total”, afirmó, aunque si se tiene en cuenta el número de refugiados por millón de habitantes, España cae al puesto 24.
A juicio de Rubio, “España se ha ganado fama de país duro” en la concesión de dicho estatus, por lo que “muchas personas desechan la idea de solicitarlo aquí”.
En 2011 un total de 1.010 personas obtuvieron protección internacional en España: a 340 se les reconoció como refugiados, 650 consiguieron protección subsidiaria y a 20 se les concedió por razones humanitarias.
DUREZA DE ESPAÑA
Entre las razones que explican esta "dureza” figura el hecho de que “somos frontera sur de Europa, con lo que España se comporta a modo de gendarme” en la entrada de población inmigrante.
Medidas como el requerimiento del visado de tránsito para ciertas nacionalidades y la "externalización de fronteras”, de forma que “ahora se hace recaer la responsabilidad de gestionar estas peticiones en los países de origen, muchos de ellos no democráticos”, dificultan aún más el inicio del trámite.
Además, España no reconoce como condiciones para obtener el estatus de refugiado la persecución por motivos de orientación sexual o identidad de género, la que generan las maras y bandas de crimen organizado, o la pertenencia a redes de trata de personas.
Según apuntó, “se ha hecho de la concesión de asilo una política para el control de fronteras”, lo que “incumple todos los compromisos adoptados por España” en dicho terreno.
CONCIENCIACIÓN
En el acto se presentó también la nueva campaña de sensibilización ciudadana de CEAR, en la que colaboran el juez Baltasar Garzón y las actrices Nuria Espert y Carmen Machi, entre otros.
Bajo el lema 'No entran', tiene como elemento principal un vídeo donde un hombre de origen subsahariano llega corriendo y chillando y se topa con tres policías del Frontex.
Los supuestos agentes dialogan entre ellos y exponen razones que a su juicio, y quizás para muchos ciudadanos, justifican la denegación de la protección internacional.
“En el mundo hay más de 42 millones de refugiados y no podemos acogerlos a todos, esto no es jauja y aquí las cosas están muy mal” son algunos de sus argumentos.
Al final, el hombre es alcanzado por soldados o paramilitares de su país dispuestos a propinarle una gran paliza, momento en que su cara se convierte en la de los distintos protagonistas de la campaña. que dicen “podría ser yo”, para concluir con un “podrías ser tú”.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2012
AGQ/caa