Endesa finaliza la rehabilitación medioambiental de la mina de As Pontes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Endesa ha finalizado la rehabilitación medioambiental de la mina gallega de As Pontes con el llenado de un lago artificial, que ha sido visitado este miércoles por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de compañía eléctrica, Borja Prado.
De esta forma, la compañía culmina la restauración de un espacio minero, que con el lago y la escombrera forman un espacio de gran biodiversidad de dicha comunidad autónoma.
En la playa del lago, Alberto Núñez Feijóo y Borja Prado han descubierto una placa conmemorativa de la finalización del proyecto. Además, han realizado un recorrido por el lago y han visitado la escombrera restaurada.
El lago será cedido a la Xunta de Galicia, que lo podrá gestionar a través del organismo Augas de Galicia, y permitirá tanto los usos lúdicos o turísticos, como los industriales y los energéticos.
El proyecto de rehabilitación de la mina
Entre 1976 y 2007, la empresa gestionó en As Pontes la mayor mina a cielo abierto de España, de la que extrajeron más de 260 millones de toneladas de lignito. Esto supuso dejar un hueco de 17,8 kilómetros de perímetro y hasta 205 metros de profundidad, en el que actualmente se encuentra el lago.
En enero de 2008 Endesa inició las labores de recuperación de este hueco minero. En la actualidad, el lago acumula 547 hectómetros cúbicos de agua, tras más de cuatro años de captación de aguas procedentes de ríos de la zona, de la escorrentía de la escombrera y de la propia lluvia caída sobre el yacimiento.
Además, lo ha hecho con un agua de gran calidad, ya que desde un primer momento se han aplicado medidas preventivas tales como el sellado con arcillas de los afloramientos carbonosos o la restauración de las superficies emergentes, entre otras.
La lámina de agua ocupa 865 hectáreas, con una longitud de 5 kilómetros y una anchura de 2,2. La mayor parte de la orilla está protegida con escollera, si bien en la zona más próxima al pueblo se ha construido una playa de 30.000 metros cuadrados que en su día quedará abierta al público. También se ha creado una isla, denominada Santa Bárbara en honor a la patrona de los mineros, y se han habilitado zonas de aguas someras que están permitiendo la proliferación de fauna avícola y piscícola.
Al lado de la mina se levantó la escombrera, una montaña formada con 720 millones de metros cúbicos de material estéril procedente del yacimiento y las cenizas de la central.
(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2012
JAL/gja