Servicios sociales
España cuenta con 39 ayuntamientos de más de 20.000 habitantes “pobres” en inversión social, según los directores de servicios sociales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España tiene actualmente un total de 39 ayuntamientos de más de 20.000 habitantes “pobres” en inversión social, es decir, que realizaron un gasto social por habitante inferior al 60% de la mediana de gasto (50,60 euros por cabeza).
Así consta en el informe elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios que analiza los presupuestos que los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes dedican a servicios sociales y promoción social, cuyos datos fueron presentados este martes.
A partir de la información oficial tomada de los ayuntamientos, éstos se dividen en cuatro categorías, en función de determinados criterios de su inversión social: excelentes, 37 ayuntamientos, tres más que hace un año; pobres, 39, siete menos; sensibles, 20, que en 2020 incrementaron más de un 20% su partida presupuestaria en esta categoría; e insolidarios, 25, que redujeron su inversión en plena pandemia más de un 5% respecto al ejercicio anterior.
De este modo, sólo 37 ayuntamientos (el 10,2% de los 369 consistorios de más de 20.000 habitantes que han presentado la liquidación en 2020) cumplen los criterios de excelencia, lo que benefició a 9,8 millones de habitantes.
La inversión ejecutada por estas 37 corporaciones municipales se elevó hasta los 3.396 millones de euros, un 7,6% más que en 2019, manteniendo la tendencia ascendente mostrada en los últimos años.
En ese sentido, la comunidad autónoma con mayor número de ayuntamientos en su gasto en servicios sociales es Andalucía (14), seguida de Cataluña (8), Comunidad Valenciana (3), Canarias (2), País Vasco (2), Castilla y León (2), y el resto de los territorios con uno solo, con la excepción de Asturias, Cantabria, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja, que no cuentan con ninguno que cumpla estos criterios.
Por su parte, un total de 39 ayuntamientos realizaron un gasto social por habitante inferior al 60% de la mediana de gasto (50,60 euros por cabeza), reduciéndose en 7 los consistorios “pobres” respecto al año anterior, lo que representa una caída de más de un 15%.
Estas 39 corporaciones municipales atendieron en plena crisis social provocada por la pandemia a más de 2,5 millones de habitantes con una inversión media de apenas 42.80 euros por cada uno de ellos.
Un año más, dos de cada tres ayuntamientos “pobres” en 2020 lo fueron también en la edición anterior de 2019 (71%), siendo la Comunidad de Madrid la que aporta un mayor número de corporaciones en este ámbito, con 19, cuatro más que el ejercicio anterior, que representan el 47,3% del total. Le siguen la Comunidad Valenciana, con siete, tres menos; Extremadura, con tres; Cataluña y Castilla-La Mancha, con dos; y Andalucía, Cantabria, Galicia, Murcia y Navarra, con uno.
El informe también pone el acento en aquellos ayuntamientos que no sólo han realizado una inversión inferior a la mediana de gasto (84 euros por habitante) durante la pandemia, sino que también redujeron su gasto social en más de un 5% respecto al ejercicio anterior.
Se trata de 24 corporaciones municipales que han evidenciado una manifiesta insensibilidad social al reducir su gasto social por habitante en porcentajes que oscilan entre el -5% y el -31%, destacando además cuatro de ellos que en plena pandemia han reducido su inversión en un -31%, -15%, -10% y -6%, respectivamente.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 2021
MST/gja