Sanidad
Las tasas de vacunación antigripal en España aumentarán debido a la percepción positiva de las vacunas por la pandemia
-Según un estudio de GAD3 con el apoyo de Seqirus que indica que en esta campaña habrá una alta aceptación de la vacuna antigripal entre los grupos de riesgo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La intencionalidad de la población española de vacunarse en la actual campaña antigripal es superior al 50%, mientras que asciende al 79,4% en el colectivo de personas mayores de 65 años, según el primer ‘Observatorio de vacunación antigripal en España’.
Así se refleja en el estudio, elaborado antes del inicio de la campaña de vacunación 2021-2022 con el objetivo de conocer la situación y opinión referida a la vacunación frente a la gripe de la sociedad española, conducido por GAD3, consultora de investigación social, con el apoyo de Seqirus.
De la primera edición del ‘Observatorio de vacunación antigripal en España’ se desprende que uno de cada tres españoles confía en la vacuna como principal medida de prevención frente a la gripe, siendo la recomendación médica y la propia protección, así como la del entorno, los principales motivos declarados por las personas encuestadas para vacunarse.
A pesar del alto grado de aceptación de la vacuna antigripal, destaca que el 52% de los españoles no se ha vacunado nunca frente a la gripe. De acuerdo con el estudio, en el que han participado 2.211 personas, la pandemia por Covid-19 ha contribuido a incrementar la percepción social positiva hacia la vacunación como método de protección y prevención frente a enfermedades respiratorias contagiosas.
GRIPE
La gripe es una enfermedad provocada por un virus respiratorio que afecta especialmente a la población infantil y adolescente, pero es en las personas mayores de 65 años que presentan patologías previas en quienes la enfermedad, generalmente puede llegar a comprometer la vida de los pacientes.
El estudio pone de manifiesto el alto grado de sensibilidad sobre la importancia de la protección frente a enfermedades provocadas por virus respiratorios, como la gripe, siendo especialmente destacable entre los menores de 30 años.
Según este informe, casi el 20% de la población que no se vacunó en 2020 piensa vacunarse en la actual campaña antigripal. En este sentido, el 68,1% de los encuestados opinan que disponer de más información sobre los beneficios y mejorar el acceso a los Centros de Atención Primaria son las dos principales maneras de incentivar la vacunación.
VACUNACIÓN
En relación con el conocimiento e identificación de los grupos de riesgo, existe una alta sensibilización sobre las poblaciones objetivo de la vacunación: mayores de 65 años, personas con cardiopatías, inmunodeprimidos o enfermedades respiratorias. Sin embargo, llama la atención el escaso conocimiento existente sobre la relevancia e importancia de la vacunación en algunos de los grupos de riesgo más destacados como los convivientes, embarazadas o personal sanitario.
El Ministerio de Sanidad, siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pone especial énfasis en la necesidad de aumentar las coberturas de vacunación frente a la gripe.
En este sentido, los objetivos de vacunación para la temporada 2021-2022 son alcanzar una tasa del 75% entre las personas mayores de 65 años y entre los profesionales de los centros sanitarios y sociosanitarios y, del 60% entre las mujeres embarazadas y personas pertenecientes a los grupos de riesgo. En España, la cobertura habitual ha oscilado en torno al 55% en mayores de 65 años, según los registros del Ministerio.
Otro de los aspectos que deja entrever el primer ‘Observatorio de vacunación antigripal en España’ es que la vacunación de la Covid-19, la intervención de salud pública más grande y exitosa en décadas, ha influido en la visión de la población sobre la vacunación. En la campaña 2020-2021 se alcanzó una mejor cobertura vacunal gracias al aumento de la sensibilización hacia las vacunas, alcanzando el 65-70%.
El estudio pone de manifiesto que, si bien el 69,1% de los mayores de 65 años se vacuna anualmente, la intención de vacunarse de la población de riesgo en la campaña 2021-2022 es del 76,8% y entre los mayores de 65 años del 79,4%, así que los objetivos marcados por salud pública podrían ser alcanzados.
Según señaló Javier Castrodeza, jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, “la gripe es un virus que puede provocar problemas serios. En este sentido, es de vital importancia continuar trabajando para incrementar las cuotas vacunales, ya que las vacunas antigripales puede que no impidan que nos infectemos, pero sí evitan la gravedad de la enfermedad y la mortalidad asociada, en especial en el colectivo de personas mayores”.
PROFESIONALES
El estudio conducido por GAD3 también ha puesto de manifiesto el papel esencial de los profesionales sanitarios a la hora de influir en la protección de la población frente a enfermedades víricas estacionales como la gripe.
El 60% de los españoles que sí se vacunaron en 2020, sostiene que lo hizo a raíz de una prescripción médica. Mientras que la falta de prescripción médica (41,7%) y considerar que no es necesario vacunarse por creer que la gripe no es una enfermedad grave (30,7%) son los dos principales frenos en la intencionalidad de vacunación.
Andalucía (50,8%), Comunidad Valenciana (44,7%) y Cataluña (36,4%) son las comunidades que reflejan mayor poder de concienciación por parte del personal sanitario, que es el medio de información principal. Por otro lado, en la Comunidad de Madrid el principal elemento de concienciación e información son los medios de comunicación, así lo señala el 48,4% de los encuestados.
Según Pepe Martínez Olmos, Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), “es esencial seguir fomentando la cultura vacunal, ya que con la vacuna antigripal no solo evitamos problemas de salud, sino que también contribuimos a la sostenibilidad del sistema sanitario ya que evita un alto porcentaje de las hospitalizaciones y muertes ocasionadas por la gripe. Una vez más, a raíz de la llegada de la pandemia por Covid-19, hemos constatado la importancia de trabajar de forma unida y coordinada, así como la necesidad de revisar y actualizar los mecanismos de gestión y comunicación que nos permitan hacer llegar los mensajes correctos en fondo y forma a la ciudadanía”.
De hecho, hasta ahora, la banalización de la enfermedad y la desinformación sobre la vacuna y sus beneficios han sido las principales causas por las que la inmunización no había llegado a los porcentajes recomendados por la OMS. Destaca que el 90% de los encuestados afirman no haber recibido en el último año ninguna noticia sobre la importancia de la vacunación.
Del estudio se desprende la necesidad de elevar el grado de sensibilización e implicación de los profesionales sanitarios por medio de diversas herramientas, tanto en su vacunación, como en la recomendación de la vacunación a la población, así como de los medios de comunicación generalistas.
(SERVIMEDIA)
14 Dic 2021
s/gja