Covid-19

Amnistía llama a vacunar más en países pobres tras un año de la primera dosis inyectada en el mundo

MADRID
SERVIMEDIA

Amnistía Internacional (AI) señaló este miércoles que la variante ómicron debe “espolear” a los dirigentes mundiales a compartir vacunas contra la Covid-19 y a las farmacéuticas a que distribuyan más dosis en países pobres.

Esta organización hizo esas consideraciones cuando hoy se cumple el primer aniversario de la administración de la primera dosis de vacuna contra la Covid-19 en el mundo, que recibió una mujer de 90 años en Reino Unido.

“La reciente aparición de la variante ómicron es un crudo recordatorio de lo que sucede cuando no se aborda globalmente una pandemia. Los expertos nos vienen avisando de que la pandemia es de naturaleza global y la distribución desigual de las vacunas en el mundo no hará sino aumentar las probabilidades de que surjan nuevas variantes”, apuntó en un comunicado Tamaryn Nelson, asesora de salud de Amnistía Internacional.

Nelson lamentó que “mientras que en algunos países de ingresos altos ya se ha administrado la pauta completa de vacunación a casi el 90% de su población, en los países de ingresos bajos sólo algo más del 7% de la población ha recibido una sola dosis vacunal”.

“Los dirigentes de los países ricos han animado encarecidamente a su ciudadanía a vacunarse y han reconocido en repetidas ocasiones la importancia de las vacunas para acabar con la pandemia de Covid-19, sobre todo tras la aparición de la variante ómicron. Sin embargo, parecen olvidar que ese mismo argumento es aplicable al resto de la población del mundo”, añadió.

Nelson consideró “indignante” que “países ricos que ya han ofrecido vacunas a toda su población sigan acaparando cientos de millones de dosis y que las empresas farmacéuticas continúen enviando la mayor parte de su producción a esos mismos países”.

“Para contener la marea de las nuevas variantes y poner fin a la pandemia, los Estados que almacenan vacunas deben redistribuirlas de inmediato y asegurarse de que los países disponen de tiempo y recursos suficientes para llevar a cabo una distribución completa de las dosis. Por su parte, las empresas farmacéuticas deben tomar conciencia de que su negocio se basa en fabricar productos que salvan vidas, y que estos deben llegar a donde más se necesitan y no a donde se pagan mejor”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
08 Dic 2021
MGR/gja