EDUCACIÓN

UNOS 225.000 INMIGRANTES RESIDENTES EN ESPAÑA TIENEN DISCAPACIDAD

- Según un estudio realizado por el Cermi y el Ministerio de Trabajo e Inmigración

MADRID
SERVIMEDIA

Aproximadamente el 5% de la población inmigrante residente en España, algo más de 224.000 personas, tienen alguna discapacidad, según el estudio "Las personas inmigrantes con discapacidad en España", presentado hoy por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, y el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno.

Este trabajo, realizado por el Cermi y editado por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), es el primer gran estudio sobre la situación de los inmigrantes con discapacidad en España.

La monografía, coordinada por Agustín Huete García y Eduardo Díaz Velázquez, analiza el nivel de integración de los inmigrantes con discapacidad y las variables que influyen en este proceso, a la vez que realiza una reflexión sobre la discriminación que existe hacia este colectivo.

Durante la presentación del estudio, uno de sus autores, Agustín Huete, reveló datos como que sólo el 35% de los inmigrantes con discapacidad entrevistados dispone de adaptaciones en su vivienda y menos de un tercio recibe alguna prestación con motivo de su discapacidad.

Huete recordó que un factor clave para acceder a determinados servicios y ayudas es establecer por parte del Gobierno mecanismos de acceso a la regularización cuando se precise atención social y comunitaria. Ésta es una de las principales recomendaciones del estudio.

Por su parte, la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí, se comprometió a estudiar ésta y otras propuestas recogidas en la investigación y aseguró que las políticas de integración ocupan un lugar muy destacado para el Gobierno.

En su opinión, "la igualdad representa el vector esencial para la ciudadanía" y el objetivo del Gobierno es "conseguir la igualdad de derechos y respaldar a los sectores de especial vulnerabilidad, como el de los inmigrantes con discapacidad".

Por último, el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, recordó la necesidad de trabajar en red para llegar con eficacia a hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad de este colectivo.

Además, aseguró que este estudio incorpora une vertiente de reflexión que nutre al comité de la discapacidad para la acción política.

OTRAS CONCLUSIONES

El estudio revela también que los inmigrantes con discapacidad reconocen elevados niveles de integración en España, aunque la integración real está relacionada con la edad, el nivel de estudios y el ámbito territorial y residencia del individuo.

Otro de los datos que se ponen de manifiesto en el trabajo es que el número de inmigrantes que contrae la discapacidad en el trayecto migratorio es escaso, si bien cualitativamente relevante por la trascendencia social del fenómeno.

De hecho, de los que tienen situación legal y certificado de discapacidad, más de dos tercios contaban ya con la discapacidad antes de su emigración.

Por último, el estudio recoge una serie de recomendaciones, como prestar una atención especializada a las personas que adquieren una discapacidad durante el proceso migratorio, generar información estadística para cuantificar la población inmigrante con discapacidad y mejorar la coordinación y la especialización de recursos ofrecidos a este colectivo.

El estudio se enmarca en la línea de trabajo del Cermi de documentar la situación de los grupos sociales sometidos a factores de exclusión múltiple, para conocer su realidad y proponer medidas de mejora.

En 2009, la plataforma de la discapacidad realizará informes amplios sobre personas con discapacidad institucionalizadas, jóvenes con discapacidad y pobreza y discapacidad.

(SERVIMEDIA)
24 Mar 2009
CAA