Economía Social
Cepes expone los resultados de su iniciativa global para ‘Promover marcos jurídicos favorables a la Economía Social a nivel global’
-Impulsada por la OCDE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) expuso este jueves públicamente las principales conclusiones del proyecto internacional ‘Promover marcos jurídicos favorables a la Economía Social a nivel global’, aprobado por la OCDE dentro de su iniciativa global ‘Promover ecosistemas favorables para la Economía Social y Solidaria’, financiada por la Unión Europea.
Cepes, como patronal de la economía social española, lidera desde el pasado marzo uno de los seis consorcios escogidos por la OCDE dentro de esta iniciativa.
Las conclusiones del trabajo de análisis presentadas ayer por Cepes identifican los elementos esenciales para impulsar leyes y normas que regulen y promuevan el modelo empresarial de Economía Social.
Los resultados del proyecto vienen avalados por un consorcio internacional de 25 organizaciones compuesto por departamentos públicos estatales y Ministeriales, gobiernos locales y regionales, así como organizaciones del ámbito de la economía social de una diversidad de países pertenecientes a tres continentes: UE, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Corea y México. En el caso de España, participa activamente el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Las conclusiones presentadas por Cepes pusieron el acento en la necesidad de dotar a los marcos normativos de una definición jurídica de economía social basada en los principios y valores comunes que rigen este modelo empresarial: “solidaridad, primacía de la persona sobre el capital, participación y gobernanza”, tal y como los reconoce también la OCDE en sus más de 20 años potenciando a la Economía Social a nivel global.
Esta definición permite generar mecanismos de seguimiento, reconocimiento institucional, visibilidad y fomento para el desarrollo de la economía social como un motor clave de la recuperación tras la pandemia, tal y como han puesto de manifiesto los altos representantes de la OCDE, como Karen Maguire, y de la Comisión Europea, como Stefan Schleuning, que han participado en la inauguración del evento al que han asistido más de 150 personas de todos los continentes.
Durante el evento, Cepes ha calificado el proyecto como “único, innovador y decisivo para plantear nuevos desafíos y retos en el ámbito de la economía social.
IMPLICACIÓN DE SOCIOS Y PAÍSES
Durante el acto, los otros cinco consorcios seleccionados por la OCDE para su iniciativa global ‘Promover ecosistemas de Economía Social’ compartieron las principales conclusiones, desafíos y factores de éxito para apoyar e impulsar el desarrollo de la economía social y que se han centrado en promover la internacionalización de la economía social, en la medición de su impacto o en la mejora de los entornos de cooperación de la economía social con los poderes públicos.
La directora de la Unidad de Economía Social e Innovación Social de la OCDE, Antonella Noya, quien clausuró el encuentro, destacó que han conocido "una gran cantidad de experiencias que gracias a la Global Action es importante continuar impulsando la visibilidad de la economía social en el futuro”.
“La economía social necesita como próximos pasos seguir profundizando en herramientas innovadoras para profundizar en su contribución la inclusión social y el desarrollo local con el fin de fomentar este modelo empresarial”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2021
MMC/gja