Ley Audiovisual

Uteca denuncia que la nueva ley audiovisual “favorece a las multinacionales y penaliza a los operadores nacionales”

MADRID
SERVIMEDIA

Uteca, Televisión Comercial en abierto, denunció este jueves que el proyecto de ley audiovisual “favorece a las multinacionales extranjeras y penaliza a los operadores nacionales” y pidió que se modifique en el trámite parlamentario porque “condena a las televisiones en abierto”.

En un comunicado, Uteca critica que “el Gobierno ha agravado la discriminación al incluir, por iniciativa propia, normas exclusivas para las compañías españolas, a pesar de que no estaba obligado por la Directiva europea” y está también en contra de que tanto Netflix, como HBO y otras plataformas extranjeras queden fuera de la obligatoriedad de que el 6% de su catálogo sea en lenguas cooficiales ".

El proyecto de ley, asegura Uteca, “condena a las televisiones en abierto a competir en inferioridad de condiciones con gigantes digitales de dimensión internacional, en un mercado que es global y único, y en el que no caben distinciones regulatorias”.

“La modernización legislativa de la que habla el Gobierno en el Proyecto de Ley se ha traducido en que ha agravado la discriminación al imponer, solo a los operadores nacionales, una estricta regulación en cuotas de catálogo en lenguas cooficiales, franjas únicas de protección al menor y un endurecimiento del régimen sancionador. Así, en vez de impulsar una legislación de mínimos, que aplique por igual a todos los competidores, ha ideado nuevas restricciones para las televisiones en abierto que ahondan en la desigualdad y el desequilibrio”, subrayó Uteca.

Las televisiones en abierto también están en contra del apartado que establece las franjas de protección reforzada para los menores, ya que consideran que esta medida “además de discriminatoria, es ineficaz, pues en esas mismas franjas los menores tienen acceso a todo tipo de contenidos en las plataformas de compartición de vídeo y en las redes sociales”.

Asimismo consideran que “con el incremento del 0,9 al 3,5% del porcentaje de producción independiente al que están obligadas tanto las televisiones como las plataformas, las grandes beneficiadas serán multinacionales francesas propietarias de las productoras independientes de mayor tamaño”.

Por esto concluye Uteca que el texto aprobado “denota una irresponsabilidad que, de no corregirse, pagaremos como país. El Gobierno carece de visión de Estado al obviar el carácter estratégico del audiovisual, clave en la difusión de nuestra identidad cultural, motor de empleo e inversión y comprometido con la sociedad española. Las televisiones en abierto, al contrario que sus competidores digitales, abonan la totalidad de sus impuestos en España y se implican en la problemática social del país en el que operan. No se puede obviar tampoco la realidad de que un 90,8% de los ciudadanos considera la televisión en abierto gratuita un bien de interés general, según los datos del último barómetro difundido en noviembre de 2021”.

(SERVIMEDIA)
02 Dic 2021
MAN/gja