Educación
El Gobierno impulsa un Real Decreto de Evaluación que limita la repetición y permite promocionar con suspensos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La evaluación de los escolares será continua, se decidirá de forma colegiada por el claustro de profesores y atenderá a si se han adquirido las competencias correspondientes. Así lo establece el Real Decreto de Evaluación aprobado este martes por el Consejo de Ministros, norma transitoria que recoge los cambios de la nueva ley de educación a la espera de que se publiquen los reales decretos que la desarrollan.
Como la Lomloe indica que los cambios tendrán que entrar en vigor en el curso actual, es necesaria esta regulación transitoria que recoge lo dispuesto por la nueva ley hasta que se publiquen de los reales decretos de desarrollo curricular de las distintas etapas educativas: Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, actualmente en fase de negociación con las CCAA. Según los cálculos del Ejecutivo, se podrían terminar de aprobar en marzo.
El objetivo del decreto es promover una “evolución positiva” del alumnado, especialmente en la educación obligatoria, y por primera vez se regula la titulación del alumnado con necesidades educativas especiales, y se permitirá su acceso al título desde las adaptaciones curriculares.
En cuanto a la regulación de la evaluación de las distintas etapas, en Primaria será continua y global y las decisiones sobre si un escolar pasa o no de curso las tomarán los equipos docentes de manera colegiada. Al finalizar los cursos pares (segundo, cuarto y sexto) la decisión se someterá a la consideración de los profesores. En esta etapa la repetición será completamente excepcional.
En Secundaria, cada materia se evaluará por separado, pero los profesores darán prioridad a si el alumno ha conseguido los objetivos y las competencias planteadas. No se tendrá en cuenta el número de suspensos y el claustro decidirá si las materias no superadas permiten al alumno que siga con éxito el curso siguiente. También en esta etapa, repetir es una excepción, tras haber agotado medidas de apoyo. Si se llega a repetir, sólo podrá estar en el mismo curso una vez y dos veces a lo largo de la enseñanza obligatoria.
Asimismo, se suspenden los exámenes extraordinarios de junio y/o septiembre. Los promotores de este Real Decreto consideran que es una “incongruencia” resolver un proceso de nueve meses de trabajo en una prueba única.
En cuanto a la Formación Profesional Básica, la evaluación también será continua y quienes superen todos los módulos incluidos en un ciclo recibirán el título de Graduado en ESO.
BACHILLERATO
También será evaluación continua y diferenciada por materias la evaluación en Bachillerato, aunque el profesor de cada asignatura decidirá si se han alcanzado las competencias mínimas. Se podrá promocionar de 1º a 2º con hasta dos suspensos y para facilitar el paso de curso se podrán hacer pruebas extraordinarias de las materias.
Para obtener el título de Bachillerato la evaluación tendrá que ser positiva en todas las materias de los dos cursos. Pero, de manera extraordinaria, se podrá conceder con un suspenso, si lo acuerdan los profesores, el alumno ha alcanzado los objetivos, ha ido a clase y ha hecho los exámenes y trabajos requeridos. Además, la media en todas las materias deberá ser igual o superior a cinco.
A falta de la nueva regulación de la Formación Profesional, la evaluación de los alumnos de estos ciclos formativos se hará por módulos profesionales. Para pasar un ciclo de grado medio, superior o de especialización tendrá que haber una evaluación positiva de todos los módulos profesionales.
En cuanto a la educación de adultos, si superan todos los ámbitos de conocimientos de competencias correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, se podrá obtener el título.
ESTÁNDARES EUROPEOS
En la rueda posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, justificó que la nueva normativa permitirá a España adecuarse “a los estándares europeos” y apostar por la prevención temprana del fracaso escolar. En este punto, recordó que el 30% de los estudiantes con 15 años al menos ha repetido una vez de curso, cifra que tachó de “preocupante” si se pone en relación con las tasas de abandono escolar, que son del 16% y “vienen claramente engrosadas" por esos alumnos repetidores.
Por todo ello, la ministra apostó por un cambio de paradigma que debe guiarse por una “cultura escolar basada en la confianza, el trabajo colaborativo y la participación”.
La responsable de las políticas educativas del Gobierno también se defendió de las críticas de algunas autonomías que dicen que no da tiempo a aplicar este Real Decreto y aseguró que la Lomloe se aprobó hace casi un año y que en ella “se aclaraba la evaluación” prevista en la nueva norma. También dijo que el Consejo de Estado se pronunció en esa línea.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 2021
AHP/clc