Rosa María Calaf asegura que los medios "ignoran a las personas mayores"
En su intervención en el IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores, donde González Urbaneja dijo que "la credibilidad de las canas es muy importante en un periodista"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La periodista y presidenta del Club Internacional de Prensa de Cataluña, Rosa María Calaf reconoció que “los medios en general ignoran o desdeñan a las personas mayores”, a la vez que señaló que la sociedad de la información “tendrá que darse cuenta de que no puede renunciar a la experiencia”.
Calaf, que intervino en el IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores, organizado por Ceoma, indicó que el hecho de que no haya personas mayores en los medios audiovisuales “es un fenómeno muy español”, ya que es algo que no sucede en los medios anglosajones “que exprimen hasta donde es posible al periodista mayor y con experiencia”.
“Los medios están prescindiendo de los periodistas mayores porque es probable que seamos más incómodos”, agregó la periodista, quien dijo que ahora “se prefiere la gente joven con un cierto impacto visual”. Calaf atribuyó esta situación al “deterioro del periodismo por las influencias comerciales que necesita de personas que no cuestionen esta filosofía”.
Así, señaló que tener una vejez saludable y una apropiada representación de esta vejez activa “es responsabilidad de todos, y también de los medios de comunicación”. “No se puede silenciar a los mayores, hay que superar los estereotipos y hay que darles voz en los medios”, manifestó Calaf.
"CREDIBILIDAD DE LAS CANAS"
En la misma mesa redonda sobre envejecimiento activo y medios de comunicación, el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Fernando González Urbaneja reconoció que “la imagen de las personas mayores en los medios de comunicación no se ajusta a la realidad” y se mostró “sorprendido” con la “nueva política de los medios de despedir a la gente con más experiencia”.
“La credibilidad de las canas es muy importante en un periodista”, indicó Urbaneja, quien subrayó que la gestión del alargamiento de la vida “es el tema político más importante en la actualidad”.
El presidente de la APM se refirió además a ciertas “situaciones bochornosas” que se han producido en los medios de comunicación. “La obsesión por prejubilar es enfermiza y deberíamos terminar con ella inmediatamente”, indicó.
Por su parte, el escritor Juan Manuel de Prada señaló que, si hay algo que distingue el oficio periodístico, “es su naturaleza de interpretación de la realidad, que es un gran remolino al que el periodista debe dar sentido para encontrar los acordes de la melodía”.
“Retirando a los periodistas veteranos y tachando el caudal de sabiduría se usurpa esa misión que tiene el periodista de encontrar los acordes en medio del ruido”, añadió.
Para el escritor, cuando rompes esa tradición, “al periodista lo conviertes en acarreador de noticias”. De Prada indicó a su vez que el estado de precariedad profesional en la que se desenvuelve el oficio periodístico “es evidente”, lo que “está convirtiendo al periodista en nuevo proletario de la información”.
En este ejercicio, “los veteranos sobran porque son menos manipulables, porque tienen un juicio crítico de la realidad y porque consideran que a su oficio tienen que entregarle todo el caudal de experiencia recibida”, señaló el escritor.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2009
JMG/isp