El 28 por ciento de los mayores de España viven en situación de pobreza, denuncia Ceoma

SEVILLA
SERVIMEDIA

“En España, la tasa de pobreza entre las personas mayores –vivir con menos de 634 euros mensuales, según Eurostat- es más alta y alcanza al 28 por ciento de todas ellas”, denunció hoy el experto en economía y vicetesorero de Ceoma, José Luis Bellido.

“Estos datos, provocan que España sea uno de los países de la UE donde la tasa de pobreza entre los mayores sea más alta”, explicó Bellido durante la Conferencia “Economía y Envejecimiento Activo”, celebrada hoy en Sevilla dentro del IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores.

Sobre el sistema de pensiones, Bellido consideró que “aunque no consigue eliminar el riesgo de pobreza, al menos permite que los mayores no tengan más riesgo de pobreza extrema que el resto de los españoles. Este efecto es especialmente acusado en el caso de los mayores que viven solos: un 49% vive con menos de 634 euros mensuales, pero un 8% vive con menos de 425”.

La renta neta media es más baja entre los mayores de 65 años, 10.228 € en mayo de 2009, que la del grueso de la población (12.737 € en el mismo periodo). Bellido señaló que esta diferencia “tiene algo de lógico, y es que los más jóvenes suelen vivir de las rentas del trabajo y mal funcionaría nuestra sociedad si las rentas del trabajo no fueran más altas de las que obtienen quienes están mayoritariamente fuera del mercado”.

El experto pronosticó que “en el futuro próximo, en ausencia de reformas radicales, la situación quedará más o menos como hasta ahora. La cobertura no va a aumentar de forma extraordinaria en los próximos años, básicamente porque en las generaciones que van a alcanzar la edad de jubilación todavía hay muchas mujeres que no cumplirán los requisitos mínimos para obtener una pensión de jubilación”.

Por último, Bellido expuso las posibilidades que tiene el envejecimiento como fuente de generación de riqueza y empleo por parte de la sociedad del futuro. “El consumo de las personas mayores todavía no ha manifestado toda su potencialidad ya que los mayores tienen tiempo libre, de lo que carecen la mayoría de las personas de otras edades y precisamente ese tiempo libre es su potencial de consumo, ya que cada vez viajan más o están más dispuestos a utilizar nuevas tecnologías”, indicó el vicetesorero de Ceoma y presidente de las Casas Regionales de Castilla y León.

Por su parte el presidente de la sección de Unidad Progresista de Pensionistas de la ONCE, Félix Villar, destacó el papel del apoyo y la importancia de las redes sociales para el envejecimiento activo. “Las redes sociales deben incluir en su agenda de actividades las campañas de mentalización acerca de los beneficios generales que ofrecen el voluntariado social y el envejecimiento activo”, señaló.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 2009
ROR/jrv