Sanidad

El Consejo de Enfermería reclama políticas urgentes para mejorar la calidad de vida de los cuidadores no profesionales

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de Enfermería (CGE) hizo este viernes un llamamiento urgente a las administraciones públicas, gobiernos autonómicos y Gobierno central para que regulen y legislen urgentemente las ayudas pertinentes para los millones de cuidadores no profesionales que tienen que hacerse cargo de una persona mayor o con una discapacidad en España, pues, a su juicio, están “maltratados y olvidados”.

En este sentido, explicó que los avances científicos han hecho que la esperanza de vida haya crecido cinco años en las últimas tres décadas, y que, con ello, la Sanidad ha tenido que adaptarse y pasar de un modelo basado en el curar a un modelo centrado en el cuidar.

Así, recordó que, si bien en hospitales, centros de salud, sociosanitarios y demás instituciones, las enfermeras son las encargadas de brindar cuidados expertos a toda la población, fuera, en los domicilios, “existe otra realidad, muchas veces invisible”.

“Tenemos un reto muy importante por delante y nosotros como cuidadores profesionales, consideramos fundamental apoyar y regular la función que llevan a cabo todas estas personas, con una carga emocional y psicológica brutal, que muchas veces merma enormemente su salud mental y, además, no cuentan con la formación necesaria para enfrentarse a esta situación”, afirmó el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.

Con motivo del Día de las Personas Cuidadoras, que se celebra este viernes, 5 de noviembre, el colectivo de enfermería, que engloba a más de 325.000 profesionales en todo el país, instó a que se tomen las medidas oportunas para “cuidar al cuidador”.

A este respecto, señala que, según los últimos datos publicados por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) calcula que el 34% de las personas mayores de 65 años necesitan apoyos o cuidados en su día a día. Además, y según el CGE, se estima que más del 85% de los cuidadores no profesionales son mujeres, "lo que aumenta todavía más el sesgo de género que ya existe en la sociedad, discriminándolas y poniéndolas una vez más en el punto de mira de un mundo que perpetúa comportamientos y situaciones machistas".

“Muchas de estas mujeres se ven obligadas a abandonar su vida social y laboral para hacerse cargo de sus familiares y no podemos hacer oídos sordos a esta situación. Hay que apoyarlas con recursos económicos, pero también con recursos sanitarios. Deben poder acudir a profesionales expertos que les asesoren y den las claves para conocer cómo enfrentarse a esta realidad que les ha venido sin previo aviso y puede afectarles enormemente”, apuntó la vicepresidenta del CGE, Pilar Fernández.

COVID-19

La pandemia por Covid-19 también ha agravado enormemente la situación tanto de las personas dependientes como la de sus cuidadores. “Si mejorar la vida de estas personas ya era un reto en 2019, ahora, tras 20 meses durísimos de crisis sanitaria, se hace todavía más necesario abordar esta realidad”, indica el la entidad.

“Hemos visto cómo se paralizaba el mundo y, con él, paralizamos también la atención de numerosas personas. Ahora ya no vale como excusa la pandemia, las administraciones deben trabajar por y para la sociedad. Una sociedad entre la que se encuentran estos cuidadores, que deben dejar de ser invisibles para ser una parte activa en los presupuestos y leyes de nuestro país”, concluyó Pérez Raya.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2021
SDM/gja