Salud
Los médicos reivindican su milenaria vocación de servicio en el Día Internacional de la Profesión Médica
- Cobo, presidente de los Colegios de Médicos, reclama menos precariedad, más formación continuada y mejores salarios
- VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/DiaInternacionalProfesionMedica

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Este sábado se celebra el primer Día Internacional de la Profesión Médica y quienes se dedican a esta milenaria vocación de servicio reivindican su actividad, que se ha demostrado imprescindible durante la pandemia de la Covid-19, con demandas resumidas en menos precariedad laboral, más formación médica continuada y mejores salarios.
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), Tomás Cobo, hizo estas consideraciones en una entrevista a Servimedia con motivo de esa conmemoración, aprobada hace un año en la Asamblea Médica Mundial, celebrada virtualmente desde Córdoba.
Cobo apuntó que esta iniciativa pretende “reflejar, potenciar, impulsar y promover la imagen del médico” en todo el mundo y en un mismo día.
El presidente del Cgcom apuntó que “la profesión médica es milenaria” y quienes se dedican a ella tienen una “vocación de servicio” que se ha acentuado con la pandemia del coronavirus, en la que 118 médicos han perdido la vida en España por estar en primera línea contra la Covid-19.
“No es algo que nuestra profesión haya hecho de manera puntual en esta pandemia, sino que, a lo largo de los siglos, los médicos si nos hemos caracterizado por algo ha sido precisamente por esa vocación de servicio a los demás”, apostilló.
“DEUDA MORAL”
En este sentido, Cobo subrayó que hay “una deuda moral de la sociedad” con los profesionales médicos, en particular, y sanitarios, en general, puesto que quienes se dedican a la enfermería también han estado en el primer frente contra el virus.
Así, apuntó que la pandemia ha aflorado “tres ejes vertebrales” que deben mejorar en España. Uno de ellos es la “precariedad profesional” en el Sistema Nacional de Salud, puesto que, según señaló, el 50% de los médicos tiene “un trabajo precario”.
Otro de ellos se refiere al poco tiempo existente para la formación médica continuada (cinco días al año) y el tercero alude a que los salarios de los médicos en España son “francamente inferiores” a los de sus homólogos en Europa.
Además, Cobo apuntó que los médicos están actualmente “hartos de estar sumergidos en un maniqueísmo político” y de la “penetración” de la política en la actividad médica esencial en los últimos 25 o 30 años. “Esta pandemia lo ha puesto de relieve”, comentó.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2021
MGR/clc