Infancia

El año 2021 concluyó con "récord histórico" de niños desplazados por conflictos, con 36,5 millones

- Un aumento de 2,2 millones, según Unicef

MADRID
SERVIMEDIA

El año 2021 concluyó con una cifra récord de 36,5 millones de niños desplazados por culpa de las guerras y de la violencia, lo que supone un aumento de 2,2 millones respecto al año anterior.

Según Unicef, la cifra incluye a 13,7 millones de niños refugiados y solicitantes de asilo y a cerca de 22,8 millones de niños desplazados internos.

Se trata del mayor número de niños desplazados desde la Segunda Guerra Mundial, pese a que los cálculos de Unicef no engloban a los niños desplazados por causas medioambientales o desastres ni a los desplazados en 2022.

Por tanto, no incluyen los datos de la guerra en Ucrania, donde desde febrero más de 2 millones de niños han huido del país y 3 millones son desplazados internos.

Tampoco se recogen los últimos datos sobre familias obligadas a abandonar sus casas por eventos climáticos extremos, como la sequía del Cuerno de África y el Sahel, o las graves inundaciones de Bangladesh, India y Sudáfrica. En 2021, se produjeron 7,3 millones de nuevos desplazamientos de niños como consecuencia de desastres naturales.

Según Unicef, esta cifra récord de niños desplazados es "un resultado directo de crisis en cascada" como los de Yemen y Afganistán, la fragilidad de países como la República Democrática del Congo y otras crisis agravadas por el impacto del cambio climático.

“No podemos ignorar la evidencia: el número de niños desplazados a causa de conflictos y crisis está aumentando rápidamente, y también nuestra responsabilidad para llegar a ellos”, denunció la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

DISCRIMINACIÓN

Apuntó que la población de refugiados ha aumentado más del doble en la última década, y los niños constituyen casi la mitad del total. Más de un tercio, 36%, de los niños desplazados viven en África subsahariana (3,9 millones), el 25% habitan en Europa y Asia Central (2,6 millones), y el 13% (1,4 millones) viven en Oriente Medio y Norte de África. Mientras tanto, su acceso a los servicios esenciales, como atención sanitaria, educación y protección, "no es suficiente".

Alrededor de dos tercios de todos los niños refugiados están matriculados en la escuela primaria, pero solo un tercio de los adolescentes refugiados lo está en la escuela secundaria.

Unicef resaltó que "los niños desarraigados –refugiados, solicitantes de asilo o desplazados internos- afrontan graves riesgos para su bienestar y seguridad", algo especialmente "real para los cientos de miles de niños separados y no acompañados, que están en un riesgo aun mayor de ser víctimas de trata, explotación, violencia y abuso". De hecho, los niños constituyen aproximadamente el 34% de las víctimas totales de trata.

Por todo ello, Unicef instó a los Estados a cumplir los compromisos establecidos en el Pacto Mundial sobre Refugiados y en el Pacto Mundial de Migraciones respecto a la infancia.

Asimismo, pidió a los Gobiernos dejar de criminalizar a los menores que intentan cruzar las fronteras y considerarles a los menores como lo que son: niños antes que ciudadanos extranjeros.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2022
AGQ/clc