Ampliación

Recuperación económica

El Banco de España anticipa una “revisión significativa a la baja” de la previsión de crecimiento en 2021 por el ajuste del INE y la inflación

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, indicó este lunes que la institución realizará en diciembre “una revisión significativa a la baja” de su previsión de crecimiento del PIB de España en 2021, tras la reducción en el dato de crecimiento del primer semestre publicado a finales de septiembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así lo indicó durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados con motivo de la tramitación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, en la que comenzó haciendo un repaso a las perspectivas macroeconómicas actuales.

Hernández de Cos recordó que las últimas previsiones macroeconómicas del Banco de España, publicadas en septiembre antes del dato del INE, proyectaban un crecimiento del 6,3% del PIB en 2021. Sin embargo, el INE señaló a finales de dicho mes que el crecimiento en el primer semestre fue del 1,1%, 1,7 puntos menos respecto a lo previsto anteriormente, por lo que el gobernador del Banco de España anticipó que las próximas previsiones que el organismo publique en diciembre conllevarán “una revisión significativa a la baja”.

Además de esta reducción en el dato de crecimiento del primer semestre, Hernández de Cos también apuntó a las dificultades en las cadenas globales de suministros y el encarecimiento del coste de producción de algunos bienes, así como a la alta inflación, como elementos que también ralentizan la recuperación económica y que influirán en la revisión a la baja que el Banco de España hará de las perspectivas macroeconómicas en diciembre.

INCERTIDUMBRE

A continuación, el gobernador enumeró una serie de factores que hacen que el nivel de incertidumbre sobre la recuperación “sigue siendo elevado” y que condicionarán la evolución de la actividad en los próximo años, como el nivel de incidencia de la pandemia y la posible aparición de nuevas variantes del Covid-19 con mayor capacidad infecciosa o resistencia a las vacunas, que determinarán si se vuelven a tomar o no medidas restrictivas.

Así, también se refirió en este sentido al ritmo de recuperación del gasto de los hogares; a la evolución de los flujos turísticos; el impacto de los fondos europeos del Plan de Recuperación, que dependerá de su movilización, asignación y ejecución; la magnitud del impacto de la crisis económica en el tejido productivo y la viabilidad y solvencia de las empresas; los cuellos de botella en el suministro de determinados bienes intermedios; y el repunte de la inflación.

Sobre la alta inflación de los últimos meses y el encarecimiento de la electricidad y los productos energéticos, Hernández de Cos indicó que este repunte “obedece fundamentalmente a factores de naturaleza transitoria”, pero que “en los próximos meses, seguiremos observando tasas relativamente altas de inflación”.

POLITICA MONETARIA Y FISCAL

Por otra parte, el gobernador del Banco de España resaltó la importancia de las políticas monetarias y fiscal llevadas a cabo por el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el Gobierno de España para mitigar el impacto de la crisis del Covid y facilitar la recuperación económica, por lo que resaltó que, para seguir impulsando la recuperación, “las políticas monetaria y fiscal deben evitar una retirada prematura de los estímulos”.

Sin embargo, aunque aseguró que el apoyo de la política fiscal “va a seguir siendo necesario en 2022”, apuntó que lo deberá ser “de un modo más selectivo, centrado en las empresas y grupos poblacionales en los que aún se dejan sentir las consecuencias de la crisis”. A este respecto, indicó que dicho carácter selectivo debe hacerse para minimizar el impacto en los desequilibrios presupuestarios, tratando de que las medidas que se tomen sean temporales para así no aumentar el déficit estructural.

En este sentido, reclamó al Gobierno del diseño “de un programa de consolidación que permita reducir gradualmente los elevados niveles de déficit y deuda públicos, con vistas a su puesta en marcha una vez que la recuperación sea sólida”, y abogó por “evitar el uso generalizado de cláusulas de indexación automáticas en las partidas de gasto que pudieran alimentar adicionalmente el actual proceso inflacionista”.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2021
IPS/gja