2.000 ESPAÑOLES MURIERON EN 1997 POR ACCIDENTES DOMESTICOS Y ACTIVIDADES DE OCIO

- En total se produjeron 1.910.00 accidentes, un 1,3% menos que en 1996

- El 45,2% de los accidentados afirma que el azar fue la causa principal del percance

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 2.000 personas murieron en España durante el año 1997 a consecuencia de accidentes domésticos y en actividades de tiempo libre. En total se produjeron 1.910.000 percances de este tipo, que afectaron a cerca del 5% de la población española y a más de 12 de cada 100 hogares.

Estos son algunos de los datos del estudio Ehlass(Sistema Comunitario de Información de Accidentes Domésticos y de las Actividades de Ocio) presentados hoy por el subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, Enrique Castellón.

Según revela el informe comunitario, el año pasado se produjeron en España más de 200 accidentes domésticos o de tiempo libre cada hora, mientras que en el mismo tiempo se registraron 145 accidentes laborales y casi 10 de tráfico.

Los grupos de población con mayor riesgo de sufrir algún percance son los varones de 1 a 24 años que practican algún deporte en su tiempo de ocio, principalmente en fin de semana y en los meses de agosto, diciembre y abril.

Sin embargo, la tendencia se invierte a partir de los 25 años, cuando las mujeres se convierten en el grupo de riesgo más afectado, fundamentalmente en accidentes ocurridos en el interior del hogar.

Las actividades que provocan accidentes con mayor frecuencia son los juegos y otras actividades de ocio (28,8%), las deportivas (21%), las domésticas (17,7%) y las ecesidades básicas (15,1%). Estas dos últimas, que tienen lugar dentro del hogar, suman el 32,8%.

CAIDAS

El accidente más frecuente fue motivado por caída en el mismo nivel (38,5%), seguido de colisiones con objetos, personas o animales (18,8%), caídas de altura (14,5%) y aplastamientos, cortes y picaduras (12,8%).

Los tipos más frecuentes de lesión son los esguinces (26,4%), heridas abiertas (21,6%), fracturas (16,6%), contusiones y hematomas (12%), quemaduras (7,1%) y envenenamientos o intoxiaciones (1,9%).

La mayoría de los accidentados necesitaron tratamiento médico (46,8%) y en un 5,6% de los casos el afectado tuvo que ser ingresado en un centro hospitalario. La media de estancia en el hospital fue de 12 días y el 44,7% de los afectados señala que padece habitualmente dolencias derivadas del accidente.

Asimismo, la red sanitaria más utilizada fueron los servicios de urgencia de los hospitales (49,2%), seguidos de los ambulatorios (26%) y de la visita al médico particular (5,2%). Los accidentados piensan que el azar (45,2%), el descuido o la distracción (21,4%) y la imprudencia o temeridad (15,4%) fueron las principales causas de las lesiones. Algunos culpan a la construcción o diseño del producto (2,8%) y muy pocos a la falta de información proporcionada por el fabricante (0,2%). Además, el 0,4% reconoce no haber seguido las instrucciones de uso.

Por último, hay que destacar que más de la mitad de los siniestrados no adoptaron ninguna medida de prevención para paliar futurs accidentes. Sólo el 30% extrajo como consecuencia el miedo o el temor, el 4,6% cambiar sus hábitos y costumbres y el 2,8% ser más precavido con las actividades que desarrolla.

En el ámbito comunitario, según la Comisión, se producen anualmente más de 20 millones de siniestros de este tipo (se excluyen los laborales y de tráfico), con más de 2 millones de hospitalizados y alrededor de 83.000 muertos.

Según explicó Enrique Castellón, a lo largo de 1997 se han realizado más de 160.000 inspeccionesen toda España con la intención de prevenir este tipo de accidentes, que se han reducido en un 1,3% respecto a 1996.

El año pasado el Centro de Investigación y Control de la Calidad del Instituto Nacional de Consumo analizó más de 7.600 productos y realizó más de 73.000 determinaciones analíticas. Asimismo, se cursaron un total de 130 notificaciones sobre productos industriales.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 1998
SBA