Derechos Humanos

Cáritas reclama medidas que garanticen la identificación y la protección de las víctimas de la trata

-La organización acompañó en 2020 a 3.202 mujeres en contextos de prostitución

MADRID
SERVIMEDIA

Cáritas denunció este lunes “la situación de extrema vulnerabilidad” en la que se encuentran las víctimas de la trata de personas y reclamó “medidas urgentes que permitan su identificación y garanticen su protección”.

Así lo aseguró en un comunicado publicado con motivo del Día Europeo contra la Trata, que se conmemora este 18 de octubre, en el que recordó que, según los últimos datos de Naciones Unidas, en 2018 se detectaron y denunciaron unas 50.000 víctimas de trata en 148 países.

“No obstante, dada la naturaleza encubierta del delito y basándonos en la experiencia de Cáritas en la lucha contra esta lacra y la protección de sus víctimas, el número real es mucho mayor. Además, cabe tener en cuenta, como señala dicho informe, que la situación de vulnerabilidad de las personas víctimas de trata se han agravado en el último año como consecuencia de la pandemia sanitaria provocada por la Covid-19”, lamentó la organización católica.

La Confederación Cáritas en España cuenta con un servicio específico de atención a mujeres en contextos de prostitución y a víctimas de trata con fines de explotación sexual que desarrolla diferentes proyectos en todo el territorio nacional. Esta respuesta se complementa con programas de acompañamiento específicos en el sector agrícola. En 2020, Cáritas ha acompañado a 3.202 mujeres en contextos de prostitución. De ellas, 1.724 han sido atendidas en los centros de atención y 1.511 han sido contactadas a través de las visitas a pisos, clubs, asentamientos, calle, etc.

Del total de mujeres apoyadas, en el 27% de los casos se ha detectado una situación de explotación sexual (927 mujeres) y en lo que se refiere a mujeres con indicios de trata con fines de explotación sexual, el número asciende a 275 mujeres (8% de las mujeres acompañadas).

Si se tiene en cuenta los datos de identificación formal realizado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el porcentaje es mucho menor (58 mujeres). Es decir, solo el 1,7 % de las mujeres acompañadas por Cáritas han sido identificadas formalmente, frente al 8% en las que Cáritas encuentra indicios. “Esto revela la urgencia de acometer un análisis y puesta en marcha de nuevos mecanismos de identificación de las víctimas de trata”, revindicó la entidad.

Durante el acompañamiento a mujeres con indicios de trata con fines de explotación sexual, Cáritas ha detectado que la mayoría están o estaban ejerciendo prostitución; hablan de su proceso migratorio y la movilidad que viven en este país y en otros países, pagando deudas camufladas en forma de honorarios por el transporte o préstamos, y afrontando precios excesivos por alojamiento, comida o vestimenta y la mayoría residen de forma continua en su lugar de trabajo, sin establecer otro tipo de relaciones, ni poder conocer su entorno más cercano, lo que las hace aislarse y perder el ritmo social. En la mayoría de los casos se ha constatado desorden psicológico y situaciones de estrés postraumático.

“Un aspecto preocupante que sigue en aumento es el ejercicio de la prostitución en pisos, menos accesible a las entidades sociales, lo cual dificulta el trabajo. De hecho, el cierre de los clubs en momentos de confinamiento ha incrementado en 2020 el desplazamiento de las mujeres a los pisos”, denunció Cáritas, que también alertó de la ‘digitalización’ de la prostitución, con “el aumento del ejercicio de la prostitución a través de medios digitales, lo que dificulta la identificación de las víctimas de este delito”.

(SERVIMEDIA)
18 Oct 2021
AHP/gja