Economía
Solo un 30% de las empresas se plantea proyectos con acceso a los fondos europeos
- Un estudio de la Cámara de España revela que un 72,75 de las empresas prevé una mejora de la economía, pero temen por los costes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Solo un 30% de las empresas se plantea proyectos con recurso a los fondos europeos, mientras apenas un 40,6% tiene conocimiento de esos recursos y el 61,8% están convencidas de que solo se beneficiarán las grandes compañías.
Así lo revela un estudio sobre ‘Clima Empresarial en España’ elaborado por Sigma Dos para la Cámara de España a través de 2.150 encuestas a empresarios entre los meses de agosto y septiembre, donde los empresarios se muestran más optimistas sobre las perspectivas económicas pero preocupados por los costes.
“El estado de opinión empresarial reflejado en este estudio aconseja ser extremadamente prudentes en las decisiones de política económica para no dañar la recuperación que claramente está en marcha, pero no consolidada”, expresó el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, durante la presentación este jueves del estudio.
En cuanto al conocimiento de los fondos Next Generation EU, la situación varía dependiendo del tamaño de la empresa, con mayor conocimiento entre las de más de 250 empleados (53,4%) y por sectores productivos en las empresas del comercio (42,2%) y de la industria (41,7%). Entre las que prevén acceder a ellos destacan las grandes (41,2%) y las de hostelería (43,4%).
Al ser cuestionadas sobre la visión que tienen sobre la economía, un 72,7% confía que la actividad mejore mucho o leventemente en el 2022, pero queda un 22,3% temeroso de un empeoramiento. El mayor optimismo se da entre las empresas de mayor tamaño y especialmente en la industria y la hostelería.
Sin embargo, los empresarios están preocupados por los efectos que el incremento en los costes laborales, los precios de consumo y los costes energéticos y de las materias primas pueda tener en la economía y su negocio.
Un 86,3% teme que los costes de la energía y las materias primas van a encarecerse en alguna medida, el 78,2% que habrá más inflación y el 63,2% que aumentarán los costes laborales. Sin embargo, un 65,9% espera una mejora en el empleo, la mitad en el consumo y el 47% en la inversión empresarial.
La principal dificultad que detectan un 47,5% de las empresas son la evolución de los costes de las materias primas y de la energía; seguido por los costes laborales (24,9%) y la escasez de demanda (21,9%).
En materia de empleo un 78,8% de las compañías encuestadas confiesa tener problemas para captar y contratar personal adecuado para nuevos puestos de trabajo o cubrir bajas, siendo las áreas donde tropiezan con más dificultades en producción y operaciones (13,8%), ventas, marketing y contenido (10,7%) y logística (9,8%).
(SERVIMEDIA)
14 Oct 2021
ECR/clc