Cultura

El Gobierno celebrará en San Sebastián un acto para abordar los retos de la cultura tras la pandemia

Madrid
SERVIMEDIA

El Ministerio de Cultura y Deporte organizará entre este miércoles y el viernes el VII Encuentro Cultura y Ciudadanía, que bajo el título ‘Cultura postcovid:25 retos’ analizará los retos de la cultura tras la pandemia en el centro Tabakalera de San Sebastián.

La inauguración contará con la participación de Adriana Moscoso, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte, en un acto en el que también intervendrán Denis Itxaso, delegado del Gobierno en el País Vasco; Harkaitz Millán, diputado de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Guipúzcoa; y Edurne Ormazábal, directora general de Tabakalera.

Este encuentro, que se celebra por primera vez fuera de Madrid, forma parte del Programa Cultura y Ciudadanía, y se centrará en los desafíos que afronta la cultura tras la pandemia y en la búsqueda y articulación de alternativas y propuestas concretas de presente y futuro para el sector cultural.

También abordará retos transectoriales, como la contribución de la cultura a la salud y el bienestar, el ensamblaje entre cultura y sostenibilidad y cuidado del planeta, las respuestas ante las brechas que abre la revolución digital, el diálogo entre lo rural y lo urbano, la descentralización y relocalización de la actividad y la política cultural, la atención a las minorías o las redes de apoyo en el trabajo cultural.

Para la concepción y diseño del Encuentro se ha contado con la colaboración de un comité asesor cuyos miembros ofrecerán una visión global de esta multiplicidad de retos interconectados a partir de la conversación ‘Habitar la complejidad y la incertidumbre’, que dará paso a tres intensas jornadas de trabajo con agentes culturales y creadores, presentaciones de proyectos y distintos formatos de talleres, además de diversas propuestas artísticas producidas o diseñadas específicamente para esta cita.

De este modo, la contribución de la cultura a la Agenda 2030 y la necesaria transición ecosocial constituirán un eje central del programa, con las intervenciones de Marta García Haro, directora de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, o de Emilio Santiago, especialista del CSIC en emergencia climática y procesos de transición.

Las creadoras y activistas Paloma Chen e Iki Yos Piña reflexionarán sobre la descolonización del discurso y la práctica cultural, mientras que la alianza entre cultura y salud, bienestar y cuidados quedará ejemplificada con propuestas como los proyectos ‘La bona mort’ del Centro de Arte La Panera de Lérida; ‘Locus’ de Nada Colectivo; o las ‘Prácticas Ambulatorias de la oficina K-Bulegoa’, de Guipuzkoa Kultura.

Desafíos como la relocalización, la cultura de proximidad o la descentralización de las políticas culturales tendrán su relato con la Universidad Jaume I de Castellón, basado en el cuidado y el acompañamiento cultural en el territorio.

También habrá innovadoras experiencias rurales como ‘El Cinorrio’, ‘Penyalab’ o ‘LaFabrika de Todalavida’, y proyectos de proximidad urbana como ‘Exedra’ del Macba o ‘Erro(re)tik’ de Tabakalera.

Por su parte, se expondrá el contexto y los objetivos del próximo Estatuto del Artista, el funcionamiento de modelos cooperativos y distribuidos para el apoyo mutuo y la aproximación a las formulaciones democratizadoras de la tecnología.

Además, la programación diaria comenzará y terminará con diversas actividades artísticas en vivo, como un viaje botánico-musical cosmopolita en el parque Cristina Enea, un gimnasio de hospitalidad y cuidados con el que se abrirán las sesiones de mañana y tarde, un concierto performance humano-bacteriano de Luis López Casero y la proyección del corto documental futurista ‘O futuro é das cabras’, de Oliver Laxe, que se estrena fuera de Galicia, y que estará disponible de manera exclusiva en la plataforma digital del encuentro el 15 de octubre.

(SERVIMEDIA)
11 Oct 2021
MST/pai