Erupción
La ministra de Ciencia asegura que habrá que esperar tres semanas para saber la evolución del volcán de La Palma
-El Instituto Español de Oceanografía ha enviado un buque de investigación a la zona
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant aseguró este lunes que todavía "no hay respuesta científica sobre cuánto va a durar la erupción del volcán de La Palma" pero tras el análisis de la lava y de los gases “se podría hablar de un periodo de entre una y tres semanas”.
Así lo afirmó tras su reunión con la directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Ana María Alonso, para conocer los trabajos que este y otros centros adscritos al Ministerio están desarrollando frente a la emergencia provocada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, La Palma.
En su visita, la titular de Ciencia destacó el papel de la investigación frente a la emergencia volcánica en La Palma. De hecho, destacó que "a día de hoy, el volcán está en activo, pero todos sus movimientos están siendo estudiados y dentro de los escenarios que se estaban calculando. Ahora mismo, los equipos de investigación analizan hacia donde se dirigen las coladas de lava y ahora se calcula que corren unos 700 metros por hora. Por lo tanto, hoy alcanzará el mar".
En este sentido, Morant informó que el Instituto Español de Oceanografía ha enviado un buque de investigación que analizará esa entrada en el mar. Del mismo modo, "los científicos estudian la toxicidad d elos gases que emite el volcán".
RESPUESTA CIENTÍFICA
Diana Morant resaltó la labor científica que está resultando crucial para dar una respuesta anticipada a la situación, a través del plan de protección civil. Los equipos desplegados están realizando labores de análisis químicos, medición de gases y muestras eruptivas, vigilancia aérea, o calculando el impacto del volcán sobre la biodiversidad insular y sobre la llegada de la colada (la masa de lava) al mar.
Además, destacó que el objetivo del Gobierno es "salvaguardar la integridad de las personas además de dar una respuesta a la post-emergencia porque un fenómeno como éste se lleva por delante muchos sueños con la pérdida de propiedades y casas. Por ello, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, habló de reparar estos daños materiales en cuanto acabe la emergencia".
A través de la plataforma GEO-RISK+ se está coordinando la actividad en el área de riesgos naturales. Se ha puesto en marcha la revisión volcano-estratigráfica y estructural de Canarias como base para la realización de los mapas de peligrosidad volcánica. Este proyecto, ya aprobado, cuenta con una duración de tres años y un presupuesto inicial de 200.000 euros. Esta acción se considera imprescindible para evaluar y reducir el riesgo volcánico en Canarias y para cumplir con las obligaciones del Pevolca.
En este momento, el IGME cuenta con tres investigadores sobre el terreno: Inés Galindo y Juan Carlos García, investigadores de la Unidad de Respuesta Científica ante Emergencias Geológicas (URGE), y Mario Hernández, del Servicio de Trabajos Aéreos IGME-CSIC. Fuera de La Palma, hay otros seis investigadores e investigadoras de la URGE trabajando en la emergencia: Nieves Sánchez, Raúl Pérez, Miguel Ángel Rodríguez, Marta Béjar, María Ángeles Perucha e Isabel Montoya.
(SERVIMEDIA)
20 Sep 2021
ABG/man