Salud

Expertos alertan del incremento de la sepsis, con unos 200.000 casos al año, y de las bacterias resistentes a los antibióticos

MADRID
SERVIMEDIA

Los doctores José Barberán, presidente de la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ) , Marcio Borges, coordinador de la Unidad Multidisciplinar Sepsis-UCI del Hospital Universitari Son Llatzer de Palma de Mallorca, y Álex Soriano, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona alertaron este lunes del incremento de la sepsis, con unos 200.000 casos al año en España, y de la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos.

Lo hicieron en una rueda de prensa en la que presentaron un documento de recomendaciones para pacientes con sepsis en donde el doctor Borges resaltó que aunque se calcula que en España se registran unos 50.000 casos de sepsis al año, esta cifra “está infravalorada porque realmente hay cinco veces más casos de los registrados”.

Este infradiagnóstico se debe a que la codificación de los casos de sepsis y shock séptico es muy deficitaria en España y en todo el mundo; incluso en EEUU, agregó “el país que clásicamente mejor codifica la sepsis, se valora por estudios bien diseñados que no codifican bien más de la mitad real de casos”.

“Tampoco en toda Europa tenemos cifras fiables. Aunque en España estamos en el entorno de países similares al nuestro, con unos 1-5 casos por cada 100.000 habitantes/día (como Portugal, Italia, Grecia, Francia o Alemania, así como los de norte como Noruega, Suecia...). También sabemos que los países en desarrollo tienen cifras de sepsis mucho mayores, con tasas más elevadas de sepsis infantil y puerperales, que aquí son mucho menos frecuentes”, concluyó el doctor Borges.

El doctor Soriano, por su parte, hizo hincapié en el incremento de las infecciones hospitalarias, concretamente de "las bacterias gramnegativas resistentes” y destacó la importancia de la guía que presentó “para facilitar el uso de antibióticos de amplio espectro y garantizar el correcto tratamiento del paciente, sin correr el riesgo de abusar inadecuadamente de este recurso”.

El doctor Soriano señaló el riesgo de esta enfermedad en “ los pacientes frágiles que pueden desarrollarla en las próximas horas, si no se acierta con el antibiótico” y señaló a los ”estafilococos aureus, enterobacterias, pseudomonas aeruginosa y candidas" como los microrganismos con probabilidades de desencadenar una sepsis.

El doctor Borges también puso el acento en el coste de esta patología. “Cada sepsis cuesta entre 7.000 y 20.000 euros. Muchos de ellos ingresan en la UCI y el coste allí es de 3.000 euros por día y la media de estancia de este tipo de pacientes de dos semanas. La sepsis es un proceso caro y que genera mucha mortalidad. Además el 70% de los pacientes que pasan por la UCI tendrán secuelas y precisarán de rehabilitación durante mucho tiempo”.

Por todo esto, la Sociedad Española de Quimioterapia defiende la importancia de la puesta en marcha a nivel nacional del llamado ‘código sepsis’, similar a los protocolos de atención a ictus o infartos. Se trata de un procedimiento sistemático de atención integral: detección temprana, diagnóstico precoz de las causas, tratamiento adecuado y precoz, adecuación de recursos, cuantificación del problema, adecuación según los indicadores de calidad del manejo...

“Para ello hay que desarrollar herramientas asistenciales, de gestión, difusión y un estricto sistema educacional para ponerlo en marcha”, destaca el especialista; “porque múltiples experiencias tanto a nivel de hospitales, regiones y países, han demostrado que estos programas o códigos sepsis disminuyen la mortalidad, la duración de la estancia hospitalaria y los costes asociados a la sepsis”, concluyó el doctor Barberán.

(SERVIMEDIA)
13 Sep 2021
MAN/gja