Inmigración
Podemos censura que Europa aplica una “política migratoria antipersonas”
- Denuncia la muerte de dos migrantes al cruzar el río Bidasoa en la frontera de España y Francia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Podemos censuró este jueves que la Comisión Europea tiene “una política migratoria antipersonas” porque no asume sus compromisos en la frontera de Irún entre España y Francia para garantizar el derecho a la acogida y al tránsito de las personas migrantes. Se refería así a la muerte de dos migrantes al intentar cruzar ese cauce.
La eurodiputada y secretaria de Internacional de Podemos, Idoia Villanueva, registró una solicitud de respuesta escrita en el Parlamento Europeo para conocer cómo piensa actuar la Comisión Europea en las fronteras entre los Estados miembros, en concreto en el paso fronterizo de Irún, para “reestablecer la legalidad y el derecho de acogida y al tránsito de las personas migrantes”.
El pasado 8 de agosto falleció un joven migrante de 18 años al intentar cruzar a nado el Bidasoa para llegar a Francia. Se trata del segundo fallecimiento en tres meses en similares circunstancias dentro de los intentos desesperados de personas migrantes en tránsito por tratar de superar a nado la frontera de Irún a través del río. El pasado 22 de mayo ocurrió un hecho similar, con la muerte de otro joven migrante.
En su respuesta, la comisaria de Interior de la Unión Europea (UE), Ylva Johansson, se limitó a informar de que el nuevo pacto sobre Migración y Asilo contiene como “elemento importante el desarrollo de vías legales para la migración”, dado que “permitir una migración segura y regular” contribuye a “reducir la vida de la migración irregular” a través de canales inseguros que ponen en peligro la vida de estas personas.
Villanueva criticó que la Unión Europea “continúa sin una política migratoria común con derechos”. Así, consideró que "necesitamos pasar de las palabras a las acciones". Ante la situación en Afganistán, sostuvo, "Europa tiene otra oportunidad de aplicar una política de asilo que sea ejemplo de los derechos que dice defender”.
De esta forma, afeó que las autoridades francesas, españolas y vascas actúan, “de facto, en contra de la normativa europea, que estipula que no debe haber controles fronterizos en territorio Schengen”. Esta situación, a su juicio, está “lejos de cualquier principio de acogida ni respeto por sus derechos fundamentales”.
Asimismo, la comisaria de Interior adujo que si bien el espacio Schengen es un espacio “sin controles en las fronteras interiores", los Estados miembros “pueden reestablecerlos excepcionalmente en las fronteras interiores”. En esa línea, explicó que Francia hizo uso de esta posibilidad y que la Comisión ”proseguirá un estrecho diálogo político y técnico” con los países que integran la UE que superen los plazos para los controles en las fronteras interiores con arreglo a las normas de Schengen.
En su respuesta , dejó constancia de que “no todas las personas presentes en el territorio de uno de los Estados miembros tienen derecho a circular libremente por el espacio Schengen” y que las naciones europeas "tienen derecho a denegar la entrada" conforme a su "legislación nacional”.
Finalmente, en alusión al nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, manifestó que el objetivo es “permitir una migración segura y regular”, así como “abordar las causas profundas de la migración irregular en cooperación con terceros países”.
(SERVIMEDIA)
19 Ago 2021
MHE/clc