Solidaridad

Cáritas invirtió 387 millones en ayuda a personas vulnerables durante 2020

-La organización católica subraya el “esfuerzo” que ha supuesto la pandemia para llegar a 400.000 personas más que el año anterior

MADRID
SERVIMEDIA

Cáritas Española destinó en 2020 un total de 386,7 millones para ayudar a personas vulnerables. Según la memoria que presentó este miércoles la organización católica, con ello pudo acompañar a 1.769.799 personas, a las que habría que sumar más de un millón beneficiarias de sus proyectos de cooperación internacional.

Esto supone que Cáritas recaudó unos 50 millones de euros más que los 337 que presentó en su memoria anterior, con los que ayudó en 2019 a 1.400.000 personas en España y casi otro millón en otros países (éstas con una inversión de 19 millones de euros).

En las personas acompañadas en 2020, en plena pandemia, la mayoría (1.425.000) recibieron acogida y asistencia; 88.700 se beneficiaron de programas de familia, infancia y juventud; 79.000 de programas de economía solidaria; y la entidad también se ocupó de casi 44.000 personas sin hogar, como áreas más destacadas. En resumen, la organización tuvo que adaptar sus recursos para ayudar a 2,8 millones de personas dañadas por problemas crecientes de desempleo, ingresos, vivienda y salud mental.

El presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, reconoció que “la pandemia ha generado situaciones de frustración e impotencia” en Cáritas, aunque destacó el “apoyo incondicional” de empresas e instituciones, donantes particulares, voluntarios, distintas organizaciones y medios de comunicación. Durante la presentación de la memoria se recordó que el 70% de los fondos proceden del ámbito privado.

“Somos el pueblo más grande del mundo”, aseveró Bretón en referencia al lema que utiliza Cáritas, para destacar la solidaridad de la ciudadanía ante a pandemia, lo que se ha reflejado en un aumento “grande” de la inversión y del número de voluntarios “en condiciones dificilísimas”. En 2020, Cáritas contó con 81.000 voluntarios y 5.300 personas contratadas.

“Nuestra misión, como Iglesia que acude en auxilio de los más vulnerables, es la que se ve en nuestra memoria, expresando el fruto de un trabajo coordinado, generoso y acogedor, generando oportunidades para los que menos tienen”, añadió.

CENTRALIDAD DE LA PERSONA

La secretaria general de la organización, Natalia Peiro, insistió en que la acción de la organización católica se enfoca “en la centralidad de la persona”. Según desglosó, las partidas que más fondos recibieron fueron las de acogida y asistencia (92,4 millones de euros), la economía solidaria (85,6 millones), mayores (36,2 millones), personas sin hogar (35,3 millones), y familia, infancia y juventud (27,2 millones).

Según Peiro, la pandemia dibujó una serie de necesidades urgentes a cubrir, como alimentación y vestido, soledad y situación de irregularidad: "Las demandas de ayudas a Cáritas parroquiales y diocesanas se duplicaron, sobre todo en necesidades de alimentación y vivienda. Sus servicios se han visto desbordados con frecuencia, no solo con las personas que atendían sino con nuevas demandas”.

“Aun cuando el último año tuvimos que multiplicar las respuestas a las demandas de emergencia, ha sido posible mantener el objetivo de austeridad en gestión. De cada 100 euros invertidos en luchar contra la pobreza, solo 6,4 euros son para gestión”, señaló.

En su opinión, “esta crisis sin precedentes a nivel global dejará profundas huellas y afecta de manera desigual a personas, colectivos, países y regiones". De hecho, aseguró, Cáritas apoya "a día de hoy, proyectos en aproximadamente 40 países de diferentes regiones”.

SALUD MENTAL

Durante el acto también tomó la palabra el coordinador del Equipo de Estudios de Cáritas, Raúl Flores, que presentó el informe ‘Del tsunami al mar de fondo: salud mental y protección social’.

“En una primera mirada a las condiciones de vida de las personas a las que acompañamos desde Cáritas, que son las familias más vulnerables, la primera evidencia que encontramos es que son las grandes perdedoras de esta crisis, una vez más”, destacó.

En esta línea, Flores puso sobre la mesa el dato de que "el 40% de las personas vulnerables han sufrido ataques de ansiedad o pánico y sus niveles de estrés, preocupación y tristeza, se duplican respecto al conjunto de la población. La pobreza impacta también en la salud y en el bienestar emocional”.

Asimismo dijo que “la tasa de paro es más del triple entre la población atendida por Cáritas que en el conjunto de la población”. "De hecho, entre las personas de referencia de las familias que acompañamos, solo el 23% han logrado mantener su empleo”, lamentó.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2021
AHP/gja