Mayores
La pandemia ha incrementado el riesgo de abuso y abandono de las personas mayores

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La pandemia del coronavirus ha aumentado notablemente el riesgo de abuso y abandono de las personas mayores en todo el mundo, según un informe de Help Age International. El trabajo revela que estos dos elementos junto con el aislamiento son los tres principales temores de este segmento de la población.
El informe ‘Bearing the Brunt’ (Llevando la peor parte), elaborado con motivo de la conmemoración del Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez, determina que, a pesar de que las personas mayores constituyen uno de los grupos con mayor riesgo de enfermedad grave y muerte por la Covid-19, “siguen siendo invisibles y olvidadas en la respuesta y medidas de recuperación”.
En ese sentido, el abandono, el aislamiento y el abuso económico han sido identificados como los tres principales temores de la pandemia por las personas mayores. Prueba de ello, es que Help Age India recibió más de mil llamadas a su Línea de Ayuda para Personas Mayores relacionadas con el maltrato, la violencia y los conflictos en la segunda ola, un aumento del 18% respecto a la primera.
Las medidas restrictivas para evitar la propagación del virus, el aumento del estrés y las tensiones en los hogares y la imposibilidad de que las personas mayores escapen de sus maltratadores durante los confinamientos han creado condiciones que probablemente aumenten el riesgo de violencia, abuso y abandono, según el informe. Una situación que se agrava en muchos casos al desconocer cómo denunciar, ante el temor a las amenazas de su maltratador o debido al miedo a ser estigmatizadas si piden ayuda.
De este modo, Camilla Williamson, asesora de salud de Help Age y coautora del informe, subrayó que “la Covid-19 está teniendo un impacto devastador en las personas mayores de todo el mundo” a lo que se añade que la respuesta global a la pandemia “ha descuidado sistemáticamente las necesidades y los riesgos específicos” a los que se enfrenta este colectivo.
El informe pone de manifiesto que un “enorme obstáculo” para la prevención, la respuesta y la recuperación efectiva es la falta de datos disponibles sobre las personas mayores a nivel mundial, ya que están excluidas de las principales estadísticas.
En muchos casos, las estadísticas existentes sobre la violencia contra las mujeres se centran principalmente en aquellas en edad reproductiva (15-49 años). Esto excluye a las personas mayores y hace que estén infrarrepresentadas en el marco político y legislativo a nivel nacional e internacional, lo que puede influir en el nivel de financiación disponible para las personas mayores.
El texto observa que la necesidad de dedicar fondos a la Covid-19 también ha provocado un desvío de los servicios de apoyo a la violencia de género que, a menudo, son los únicos que ofrecen apoyo directo a las mujeres, incluidas las mujeres mayores, que se enfrentan a esta lacra.
Por su parte, el informe también muestra que las personas mayores no están recibiendo la atención sanitaria que necesitan, ya que la respuesta a la pandemia ha interrumpido la atención médica a enfermedades no transmisibles, como el cáncer o la diabetes, enfermedades transmisibles, como la malaria, y servicios muy necesarios para la salud mental.
Todo ello, unido a la pérdida de ingresos, ha provocado que muchas personas mayores no puedan obtener los medicamentos y tratamientos que necesitan.
El jefe de misión de Help Age India, Imtiaz Ahmed, alertó de que las personas mayores “tienen miedo de someterse a pruebas básicas si tienen síntomas, que pueden ser o no de Covid-19, ya que creen que un resultado positivo es una sentencia de muerte. Es una realidad inimaginable”.
A su vez, el trabajo destaca que los servicios sanitarios y psicosociales se han desplazado a la asistencia telefónica o en línea, lo que significa que las personas mayores que no tienen acceso a Internet o al teléfono, o que no tienen conocimientos tecnológicos, quedan excluidas. L
Otras conclusiones del informe revelan que las respuestas a la pandemia han dificultado aún más sus vidas al haber perdido empleos y medios de vida y habérseles negado derechos.
Por todo ello, Camilla Williamson apeló a los gobiernos y la comunidad internacional para que “actúen y se aseguren de avanzar mejor para incluir a las personas mayores en los planes de respuesta y en la recopilación de datos, si queremos crear resiliencia para el futuro y defender sus derechos”.
Ante esta situación, Help Age International instó a las autoridades a abordar el mayor impacto de la pandemia en las personas mayores, a preparar los retos futuros y a garantizar que los ancianos tengan un acceso prioritario a las vacunas.
Por último, reclamó que se mejoren los sistemas de datos de la ONU y de los gobiernos, con el apoyo de los socios internacionales, para recopilar, analizar y utilizar datos sobre la violencia, el abuso y el abandono de las personas mayores para informar sobre la prevención y la respuesta, y que los Estados adopten una Convención de la ONU sobre los derechos de las personas mayores
Este informe, que ha contado con la financiación del Fondo de Población de la ONU (Unfpa), se ha elaborado con información recopilada de estudios de caso de Etiopía, Kenia, Malawi, Moldavia, Pakistán y Ucrania, y de entrevistas con personas mayores en 14 países de ingresos bajos y medios.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2021
MST/gja