Medio ambiente
España tiene ya un nuevo inventario de obras de defensa frente a inundaciones de ríos
- Garantiza la adecuada gestión de las masas de agua, según Transición Ecológica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha hecho público un nuevo inventario de obras longitudinales de defensa frente a las inundaciones y de estabilización de los márgenes de las cuencas intercomunitarias con el fin de conocer mejor el estado de los ríos y garantizar una adecuada gestión de las masas de agua.
Este inventario es el resultado de un exhaustivo trabajo de recopilación y análisis de la información cartográfica disponible a través del Instituto Geográfico Nacional e información propia de las confederaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias, la revisión del estado administrativo de las obras y una completa labor de campo para validar y comprobar todos estos datos, según informó este jueves el departamento dirigido por Teresa Ribera.
Las obras se han clasificado por su funcionalidad: por un lado, se han inventariado las obras de defensa frente a inundaciones que se han ejecutado tanto en las márgenes de los cauces como en las llanuras de inundación, denominadas diques o motas; por otro, las obras de estabilización de márgenes (escolleras, muros, etc.) llevadas a cabo para evitar las erosiones y deslizamientos naturales de taludes y orillas en episodios de crecida.
La cartografía que se ha publicado en el visor del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) y en el Geoportal permite, entre otras cosas, conocer e identificar las principales obras longitudinales por su ubicación, su geometría y tipología (distinguiendo muros, rellenos, motas, obras de escollera o ejecutadas con gaviones).
MÁS DE 13.500 KILÓMETROS
El estudio ha revisado más de 14.500 obras de protección de inundaciones ubicadas a lo largo de 13.500 kilómetros de cauce por todo el país, lo que incrementa en un 40% las actuaciones inventariadas previamente. Entre sus principales conclusiones, el inventario ha identificado más de 150 kilómetros de cauces abandonados con posibilidad de restauración y recuperación del dominio público hidráulico.
Asimismo, se ha comprobado que un 15% de la longitud de los cauces analizados cuentan con obras de defensa frente a inundaciones y que la mitad de las motas y los diques estudiados han perdido su funcionalidad o cuentan con un grado bajo de defensa frente a inundaciones en un escenario de cambio climático.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2021
MGR/man