Pensionistas
Los pensionistas piden a las administraciones que se les tenga en cuenta y que rompan su “invisibilidad”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados (UDP), Paca Tricio, hizo este miércoles un alegato en favor del colectivo que representa en el cual reclamó a las administraciones del Estado que tengan en cuenta sus reivindicaciones y que “no se nos discrimine obviando su existencia”.
Lo hizo durante su comparecencia por videoconferencia ante la ponencia de estudio sobre el proceso de envejecimiento en España, constituida en el seno de la Comisión de Derechos Sociales del Senado.
Paca Tricio comenzó su alocución recordando los orígenes de la UDP, que se remontan al año 1976, cuando distintas organizaciones territoriales de jubilados y pensionistas decidieron crear una confederación de ámbito estatal.
“Decimos en nuestra casa que UDP nació casi con la democracia, que hemos caminado desde el principio comprometidos con los valores democráticos. De ahí, nuestra denominación ‘Democrática’, que no hemos querido cambiar después de tantos años”.
Rememoró que, con motivo de las elecciones generales del 15 de junio de 1977, su organización publicó un decálogo –‘No trabajan: no existen’-, acerca de la situación “entonces precaria y olvidada de las personas mayores y pensionistas en nuestro país”, que, 44 años después, no ha sido satisfecho por ninguno de los gobiernos que se han sucedido en el poder.
Tras cifrar en 9.363.000 personas el colectivo de pensionistas y jubilados en España, el 19,78% de la población del país, proclamó que “aquí estamos, que existimos”, lo que le dio pie a exigir que “se rompa nuestra invisibilidad, esa a la que en tantas ocasiones la sociedad nos condena”.
Lamentó que el colectivo sea percibido como un “estorbo”, “un mal inevitable”, un “objeto de gasto”, una visión que se ve amplificada por el tratamiento que los medios de comunicación le dedican, con términos “paternalistas o victimistas”.
“Queremos ser personas con todos y cada uno de sus derechos. Queremos participar activamente en la sociedad, en todos sus ámbitos. Queremos que no se haga nada para nosotras sin nosotras”, aseveró.
Luego de poner de manifiesto el papel que los pensionistas y jubilados jugaron en el desarrollo democrático y económico de España, desempeñándose como sostén de sus familias en las recientes crisis financieras, demandó que aquéllos sean “tratados en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía”.
Paca Tricio puso de manifiesto que las movilizaciones reclamando “pensiones dignas, públicas y blindadas en la Constitución” no nacen como un reclamo pensado para el presente inmediato, sino como una pretensión para garantizar “un derecho de futuro para nuestros descendientes”.
También denunció las situaciones de “edadismo” a las que su colectivo se enfrenta, entre las que la más significativa es el cierre de 4.000 sucursales bancarias, una decisión que les impide tener una “atención personalizada” y que les aboca a utilizar unas herramientas digitales para las que no están preparados.
Esta situación, abundó Paca Tricio, también es practicada por la Administración Pública, al obligarles a realizar cualquier trámite administrativo mediante medios electrónicos.
A su vez, la presidenta de la UDP constató tres realidades que afectan a su colectivo: la “soledad, enfermedad y un profundo aislamiento” provocado por la pandemia; la doble discriminación que sufren las mujeres mayores; y la poca consideración que las asociaciones de personas mayores tienen a nivel social.
Por último, reclamó a los senadores que apoyen la candidatura para que el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2021 recaiga en las personas mayores de 65 años.
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2021
MST/gja