Medio ambiente

SEO/BirdLife pide “acción” para que el Delta del Ebro no sea la “primera víctima” del cambio climático en España

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ambiental SEO/BirdLife reclamó este miércoles al Gobierno de España y a la Generalitat de Cataluña que redoblen sus esfuerzos para asegurar que el Delta del Ebro no se convierta en la “primera víctima” del cambio climático en la Península Ibérica.

El Delta del Ebro es el segundo humedal más importante de España, con poblaciones de aves acuáticas invernantes que superan los 350.000 ejemplares, y uno de los humedales más importantes del Mediterráneo, al sumar hasta ocho figuras de protección diferentes. Ese lugar sufre una acusada regresión de la línea costera derivada de la falta de caudales y sedimentos.

Aunque valora acciones como los deslindes en la línea costera, propuestas por el Ejecutivo central, SEO/BirdLife defiende “objetivos y compromisos claros” que aborden el principal problema del Delta: la no llegada de sedimentos desde el río, que quedan casi en su totalidad atrapados en los diferentes embalses construidos en la cuenca del Ebro.

Esta organización ha analizado el Plan para la protección del Delta del Ebro, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que acaba de concluir su periodo de información pública.

Considera que el nuevo Plan presenta líneas de trabajo positivas, como el impulso que suponen los deslindes en la línea costera del Delta, pero defiende que estas medidas, por sí solas, no son suficientes.

Según SEO/BirdLife, el Plan debe centrarse en solucionar la reducción drástica de los aportes sedimentarios que llegan al Delta, lo que reduciría la subsidencia de la plana deltaica y ayudaría a minimizar la erosión litoral. Ambos fenómenos son ya una realidad en ese ecosistema y a corto plazo pueden acarrear pérdidas ambientales y económicas, e inseguridades jurídicas si no se establecen objetivos y compromisos claros.

JOYA DE LA BIODIVERSIDAD

Esta ONG apuntó que el Delta del Ebro es un espacio donde la amenaza del cambio climático es más intensa y la “acción más urgente y necesaria”, tras una “nefasta gestión hidrológica durante décadas”, especialmente en lo que respecta al tratamiento de los sedimentos en los embalses, donde quedan atrapados sin posibilidad de llegar a la desembocadura del río, sin poder contribuir a la formación de su característico delta.

“Los deslindes en la línea de costa constituyen una línea de acción necesaria en el Delta, pero que, por sí sola, sólo tiene un papel paliativo, no cura el problema. Para que los deslindes sean verdaderamente efectivos, es preciso abordar también, y de forma decidida, la principal causa de presión del Delta, que no es otra que la retención de sedimentos en los embalses. Las actuaciones que se proponen sobre la costa tienen sentido cuando ya se ha asegurado la llegada de sedimentos a medio plazo, y no es el caso”, sentenció Roberto González, responsable del Programa de Aguas de SEO/BirdLife.

Por su parte, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, reclamó al Gobierno de España y a la Generalitat de Cataluña que sean “ambiciosos” para que el Delta del Ebro no sea “el primer territorio víctimas del cambio climático en la Península Ibérica”.

“Es el momento de concebir un marco de acción coordinada entre ambas instituciones y que comience sus actuaciones río arriba, en los embalses que taponan los sedimentos. De igual modo, es importante asegurar que las zonas deslindadas cuenten con una correcta gestión para que se conviertan en el primer muro de defensa del Delta frente a los efectos del cambio global, que ya vemos en forma de temporales cada vez más extremos que, junto a la subida del nivel del mar, van desdibujando a esta joya de la biodiversidad europea y mundial”, apuntó.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 2021
MGR/gja