Clima

Repsol adelanta a Endesa por primera vez como empresa más contaminante en España

- Según el Observatorio de Sostenibilidad

MADRID
SERVIMEDIA

La petrolera Repsol encabeza por primera vez el ranking de empresas más contaminantes que operan en España, al adelantar el año pasado a Endesa, que había encabezado la clasificación ininterrumpidamente desde 2008, cuando comenzó la serie histórica.

Así lo asegura el Observatorio de Sostenibilidad (OS) en el informe ‘Descarbonización 2021’, difundido este lunes y que incluye datos de la evolución de las emisiones de los sectores del mercado de emisiones (energético, cementero, aéreo, de refino, químico, etc.) a escala europea, española y por comunidades autónomas.

El informe incluye el llamado ‘Big Polluters’, que es el ranking de las 10 empresas más contaminantes que operan en España con datos recopilados por el OS a partir de datos del mercado de emisiones de la UE.

Así, Repsol se convirtió el año pasado en la empresa más contaminante al emitir 11.209.294 toneladas de CO2 equivalente, por delante de Endesa (9.035.443), Naturgy (6.008.419), EDP (5.326.923), Cepsa (4.753.583), ArcelorMittal (4.163.710), FCC (3.019.843), Iberdrola (2.845.961), LafargeHolcim (2.415.292) y Cemex (2.259.600).

Fuentes del OS aseguraron a Servimedia que Repsol desbanca por primera vez a Endesa, que “por mucha diferencia” lideró el ranking de forma ininterrumpida desde que la serie histórica de datos del mercado de emisiones de la UE comenzara en 2008.

Con más de 51 millones de toneladas emitidas, las 10 empresas mencionadas concentraron el año pasado el 56,3% de las emisiones fijas de gases de efecto invernadero en España, con las mayores aportaciones de Repsol (12,4%), Endesa (10,0%) y Naturgy (6,6%).

Las que más se descarbonizaron respecto de 2019 fueron Endesa (-45%), FCC e Iberdrola (-26%), ArcelorMittal (-23%) y EDP (-22%), y la que menos, Naturgy (-4%), debido al cambio de combustible de carbón por el de gas.

Los principales sectores contaminantes en España en 2020 fueron la quema de combustibles (carbón, fuel y gas), que aglutinan un 44% del total de emisiones del mercado europeo de sectores fijos, por delante del refino y el sector petróleo (13,8%), la producción de ‘clinker’ y cemento (13,5%), la producción de arrabio o acero (5,6%), la fabricación de cerámica (3%) y producción de productos químicos a granel (3%).

Entre 2019 y 2020 se observa una disminución de un 26,5% en la quema de combustibles, un 12,8% en la producción de ‘clinker’ y cemento, un 8,4% en refinerías y el sector petróleo, un 20,8% en la producción de arrabio o acero y un 9% en la producción de aluminio primario.

El sector aeronáutico redujo sus emisiones un 65%, cuando subía todos los años anteriores (en 2019 lo hizo un 4% más respecto de 2018).

‘SORPASSO’

Fernando Prieto, del Observatorio de Sostenibilidad, destacó que en 2020 ya se materializó el ‘sorpasso’ de las petroleras frente a las energéticas, que se descarbonizan a un mayor ritmo, si bien añadió que “el consumo del gas va a ser el caballo de batalla de los próximos años”.

“Estos históricos descensos de descarbonización del año 2020, tanto del mercado de emisiones del 21% y de las emisiones totales del 18%, hay que incluirlos en el Senado para mejorar la Ley de cambio Climático en el último trámite que le queda”, apuntó José Santamarta, del Observatorio de Sostenibilidad.

Por comunidades autónomas, las que más redujeron sus emisiones de gases de efecto invernadero en el año del estallido de la pandemia del coronavirus fueron Baleares, La Rioja, Madrid, Aragón, Galicia, Asturias y Cantabria, con porcentajes superiores al 20%, debido a una casuística variada que va desde el cierre de térmicas de carbón a la tipología del sector industrial de cada región.

Por otro lado, el informe indica que España aumentó las emisiones de gases de efecto invernadero un 15,5% entre 1990 y 2018. Por el contrario, otros países europeos las han reducido con tasas del 41,7% en Reino Unido; un 31,9% en Alemania; un 19,0% en Bélgica; un 18,9% en Francia; un 17,2% en Italia, y un 15,1% en Países Bajos. La media de la UE es de un descenso del 25,1% en ese periodo.

(SERVIMEDIA)
12 Abr 2021
MGR/gja