Medio ambiental y rural
El Gobierno afirma que la caza del lobo “fosiliza” los problemas de su convivencia con la ganadería extensiva

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, señaló este miércoles en ‘NEF Tendencias’ que la caza deportiva del lobo no ha resuelto los problemas asociados a daños a explotaciones de ganadería extensiva, sino que los ha venido “fosilizando” con los años.
Durante su participación en ese encuentro organizado de forma telemática por Nueva Economía Fórum, Morán apuntó que el Gobierno trabaja en “hacer compatible” la protección del lobo ibérico con la ganadería extensiva.
La Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, órgano formado por el Gobierno y las comunidades autónomas, decidió el pasado 4 de febrero en una votación ajustada (nueve votos a favor, ocho en contra y una abstención) incluir al lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), algo en lo que trabaja el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico a través de una orden ministerial.
Ello supondrá prohibir la caza deportiva del lobo ibérico al norte del Duero, algo actualmente permitido. La decisión de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad ha soliviantado a organizaciones ganaderas y las comunidades autónomas al norte del Duero, así como a varios grupos en el Congreso y en el Senado.
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, escenificaron el pasado 25 de febrero en el Senado su defensa de la protección del lobo y el apoyo a la ganadería extensiva.
“RESPUESTA ÚNICA”
Morán apuntó que el sector ganadero ha trasladado “desde hace tiempo” al Gobierno su “preocupación” sobre el desarrollo de su actividad donde conviven con grandes carnívoros y la necesidad de tener ayudas.
Comentó que España es uno de los tres países de la UE donde el lobo es considerado especie cinegética (concretamente, al norte del Duero) y que la caza deportiva “no sólo no ha resuelto el problema, sino que lo ha venido fosilizando a lo largo de los años”.
“Hoy en día ya podemos constatar, esto es así y el propio sector lo sabe, que la caza del lobo no sólo no ha resuelto el problema, sino que lo ha venido consolidando como tal”, apuntó. En este sentido, recalcó que el Gobierno pretende “hacer compatible” la protección del lobo con la ganadería extensiva y evitar que ello recaiga “sobre las espaldas de los ganaderos”.
Morán apuntó que el Gobierno activará un mecanismo de gestión único en toda España para que los ganaderos reciban indemnizaciones por daños ocasionados por lobos y ese régimen de ayudas sea idéntico en todo el país tanto en términos económicos como de plazo para recibir las ayudas.
Por ejemplo, Galicia ofrece 240 euros por un ternero de aptitud cárnica de raza mestiza y Madrid unos 400 euros; unas comunidades autónomas indemnizan en tres o cuatro semana y otras tardan hasta dos años, y unas administraciones autonómicas, como Asturias, asumen el coste de los daños y otras se desentienden.
“Necesitamos una respuesta única para el conjunto del Estado”, indicó. “No puede ser el ganadero el que soporte el coste de la gestión de la biodiversidad. No puede ser que cada lugar tenga un tratamiento distinto, lo cual hace estar en una situación de discriminación evidentísima. Y no puede ser que España se esté convirtiendo en estos momentos en una anomalía en la UE a la hora de establecer los criterios de gestión de la biodiversidad”.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2021
MGR/pai