Sanidad

La consejera de Salud de Euskadi dice que "la pandemia nos dejará un sistema sanitario vasco sólido y solidario"

MADRID
SERVIMEDIA

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Miren Gotzone Sagardui, aseguró este miércoles en el 'Fórum Europa. Tribuna Euskadi' que la pandemia de Covid-19 "nos dejará un sistema sanitario vasco sólido y solidario" al que hay que reforzar para mejorar el bienestar de la ciudadanía y la equidad.

Gotzone se refirió a esta cuestión en el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, donde intervino la diputada de Gobernanza y portavoz de la Diputación Foral de Guipúzcoa, Eider Mendoza, quien le preguntó sobre el balance del servicio de salud vasco después de un año de pandemia.

La consejera de Salud respondió que "llevamos un año enfrentándonos a un reto asistencial desconocido e imprevisible. Creo que Euskadi ha podido hacerlo porque durante años nos hemos dotado de un sistema de salud sólido y que supo sobreponerse al impacto de la primera ola con gran esfuerzo y entrega de los profesionales".

Destacó que el servicio de salud del País Vasco realizó una inversión de más de 42 millones de euros para disponer de material de primera necesidad como batas, mascarillas, guantes, etc. Además, indicó que "mantenemos un stock estratégico a seis meses vista que está valorado en 30 millones de euros para garantizar todos estos equipos de protección individual de los profesionales sanitarios".

Durante esta pandemia, las organizaciones sanitarias del País Vasco establecieron circuitos de seguridad y elaboraron un plan de contingencia de críticos que, aseguró, sigue funcionando. A este respecto, subrayó que "esto nos permite una gestión coordinada de las unidades de cuidados intensivos que diariamente establece los flujos entre los distintos hospitales y organizaciones sanitarias".

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

A esto se añadió la creación de una red de rastreo en la que participan más de 700 personas y adaptar la red de laboratorios en la que trabajan cerca de un millar de trabajadores a las necesidades requeridas por la pandemia analizando al día miles de pruebas. De hecho, en este año de pandemia se llevaron a cabo más de 2,3 millones de PCR y antígenos.

A este respecto, la consejera de Salud remarcó que "ahora volvemos a tener un nuevo reto para los laboratorios como la determinación de las nuevas variantes del virus y analizamos porcentajes superiores al 25% de todos los positivos".

A lo largo de este año se han registrado 14.702 personas positivas con Covid-19 ingresadas en hospitales vascos que han tenido una estancia media de casi 10 días. De ellas, 1.214 personas pasaron por las UCI con una estancia media superior a los 15 días. En Atención Primaria se realizaron más de 220.000 consultas telefónicas y más de 230.000 actos presenciales.

Asimismo, remarcó que el sistema sanitario vasco "atendió a más de 18 millones de consultas no Covid-19, casi dos millones más que en 2019, de las que ocho millones han sido presenciales".

SERVICIO DE SALUD VASCO

Del mismo modo, en el encuentro de Nueva Economía Fórum intervino el presidente del Comité de Unicef en el País Vasco, Isidro Elezgarai, quien le preguntó cómo quedará el servicio de salud tras la pandemia.

Gotzone respondió que a día de hoy, la actividad de los quirófanos "que tuvimos que posponer en algunos momentos, la tenemos prácticamente recuperada". De hecho, subrayó que con el descenso de esta tercera ola se tienen menos pacientes de Covid-19 en los hospitales.

Sin embargo, la demora de la lista de espera quirúrgica se ha incrementado. "Hemos pasado de 49 a 64 días. Nos va a llevar un tiempo recuperar el ritmo. La demora no ha sido generalizada porque ha disminuido el número de pacientes en lista de espera para consultas externas. Antes estábamos en 33 días y ahora en 29 días". Asimismo, las pruebas diagnósticas han pasado de 40 a 32 días.

Asimismo, el jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación del hospital Universitario de Cruces y profesor de la Universidad del País Vasco, el doctor Alberto Martínez, le preguntó sobre la respuesta de la ciudadanía ante las medidas adoptadas por la pandemia.

A esto, la consejera de Salud del País Vasco respondió que "Euskadi no hubo duda en cuanto a la estrategia a seguir por la Covid-19. El valor de la vida humana y la defensa del sistema público de salud estaba por encima de cualquier otra consideración".

Por ello, "el esfuerzo institucional y la colaboración pública y privada están siendo ingentes. Por ello, destacó que la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar un sistema sanitario "que mejore el bienestar de los ciudadanos y la equidad".

(SERVIMEDIA)
10 Mar 2021
ABG/gja