La sostenibilidad del sistema sanitario no será posible sin “nuevas fuentes de ingresos”, según un informe de A.T. Kearney
Entre otras fuentes de financiación, el documento propone introducir el copago en las prestaciones y crear nuevos impuestos especiales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A pesar de ser uno de los más reconocidos del mundo, el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España “se encuentra en una encrucijada” que pone en peligro su sostenibilidad, según se recoge en el informe “La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. ¿Ha dejado la sanidad de ser una prioridad social?”, realizado por la consultora AT Kearney y presentado hoy en Madrid.
Tal y como señaló Eugenia Fanjul, vicepresidenta de AT Kearney y responsable de Pharma&Healthcare, “nuestro sistema está en peligro” y aunque este informe no da “fórmulas mágicas” para solucionar sus problemas “sí que ofrece un abanico de líneas de acción que no son incompatibles entre sí y algunas de las cuáles requerirán que se adopten decisiones importantes”.
En la presentación del informe también estuvieron presentes el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol; el ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales Manuel Pimentel; el presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Emilio Ontiveros, y Gloria Lomana, directora de Servicios Informativos de Antena 3.
MEJORAR LA GESTIÓN
Fanjul, quien desgranó las principales conclusiones del estudio, hizo hincapié en la necesidad de que se produzca una “mejora en la utilización de los recursos” si bien advirtió de que esto “no será suficiente”.
“Lo primero que debemos hacer es saber gastar mejor el dinero que tenemos, pero esto puede no ser suficiente”, advirtió, por lo que “es necesario buscar nuevas líneas de financiación”.
La vicepresidenta de AT Kearney explicó a este respecto que “en los países europeos que han practicado ya medidas de mejora de la gestión, el gasto sanitario ha seguido incrementándose, lo que hace pensar en que por mucho que mejoremos la eficiencia no será suficiente si no dotamos al sistema de más recursos”.
NUEVOS INGRESOS
A este respecto, el informe propone la búsqueda de fórmulas de financiación adicional, entre ellas la “generación de nuevas fuentes de ingresos”.
Así, explicó Fanjul, el documento aboga por realizar una “mayor explotación de determinados servicios asociados al consumo de particulares en los centros sanitarios o la puesta en marcha de una estrategia para incrementar la realización de ensayos clínicos en los hospitales españoles”.
Asimismo, apuesta por “la introducción de nuevas tasas o impuestos específicos; la introducción de la coparticipación directa en el pago de las prestaciones y la creación de nuevos impuestos especiales sobre el consumo de determinados productos nocivos para la salud como el tabaco”.
No obstante, respecto a estas últimas medidas, Fanjul matizó que “en la situación actual de crisis no creemos en una subida generalizada de los impuestos” sino que “pensamos que existe un amplio recorrido para aumentar la recaudación fiscal efectiva mediante, por ejemplo, una lucha más vigorosa contra el fraude fiscal y la economía sumergida”.
El ex ministro Manuel Pimentel, quien también intervino en el acto, puso de manifiesto la necesidad de “crear un debate público que permita a nuestros políticos tomar decisiones importantes”.
“Hacen falta grandes consensos”, añadió Pimentel, quien explicó que los mismos “se deben adoptar ahora mismo”.
(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2011
MTG/jrv