Cuentas públicas
El FMI mejora sus previsiones de déficit y deuda para España en 2020 en 2,4 y 5 puntos, respectivamente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el déficit público de España cerró 2020 en el 11,7% del PIB, mejorando en 2,4 puntos respecto a su anterior previsión, y que se situará en el 8,2% en 2021, 0,7 puntos peor en comparación con la estimación realizada en octubre.
Así se refleja en el ‘Fiscal monitor update’ publicado este miércoles por el organismo internacional, que actualiza las previsiones realizadas en octubre, cuando estimaba un déficit para España del 14,1% del PIB en 2020 y del 7,5% en 2021.
En lo que respecta a la deuda pública, el FMI prevé que en el caso de España cerrase 2020 en el 118,2% del PIB, 4,9 puntos menos respecto al 123% que calculaba en octubre, y que en 2021 suba al 118,9%, 2,4 puntos por debajo del 121,3% indicado en su previsión anterior.
Para el conjunto de la zona euro, el organismo prevé que el déficit público sea del 8,4% del PIB en 2020, mejoran en 1,8 puntos su previsión anterior, y del 5,9% en 2021, 0,9 puntos más respecto a lo que calculaba en octubre. En cuanto a la deuda pública, estima que será del 98,1% en 2020, 3 puntos menos que en la anterior previsión, y del 99% en 2021, 1 punto menos.
En general, las previsiones del FMI han seguido el mismo comportamiento para la mayoría de países, mejorando la proyección de déficit de 2020 y de deuda para 2020 y 2021 respecto a octubre y empeorando la previsión de déficit de 2021.
Así, para Estados Unidos prevé déficits del 17,5% en 2020 y 11,8% en 2021 y una deuda sobre PIB del 128,7% el pasado año y del 132,5% en el actual, mientras que para Alemania estima un déficit del 5,1% en 2020 y del 3,4% en 2021 y una deuda del 70% en 2020 y del 69,9% en 2021. Asimismo, estima que el déficit de Francia será del 10,6% en 2020 y del 7,7% en 2021 y que su deuda se situará en el 115,3% en 2020 y en el 117,6% en 2021. En el caso de Italia, la previsión es que en 2020 el déficit cerró en el 10,9% para bajar en 2021 al 7,5%, y que la deuda alcanzara el 157,5% el pasado año para subir en 2021 al 159,7%.
CONCLUSIONES
Entre las principales conclusiones del informe, el FMI señala que un apoyo fiscal a nivel mundial de 14 billones de dólares “ha contribuido a salvar vidas y medios de subsistencia y mitigó los efectos de la pandemia sobre el consumo y la producción” y que dicho apoyo, junto a la contracción de los ingresos públicos, ha provocado un aumento de la deuda pública y del déficit, alcanzando un 97,6% del PIB en 2020, 14 puntos más respecto al 83,5% en el que se situaba en 2019.
En cuanto al déficit, el FMI estima que en 2020 fue del 13,3% del PIB para las economías avanzadas y del 10,3% para las economías emergentes y economías de ingresos medios, y del 5,7% para los países en desarrollo con ingresos bajos.
En general, el organismo prevé que la mayoría de los países experimentarán menores déficits fiscales en 2021 a medida que aumenten los ingresos y los gastos disminuyan con la recuperación y la expiración de las medidas temporales relacionadas con la pandemia. Sin embargo, advierte que, “sin apoyo fiscal adicional más allá del incluido en los planes presupuestarios de 2021, las contracciones de este año podrían frenar la recuperación, cuyo ritmo y alcance siguen siendo inciertos”.
Por otra parte, el organismo resaltó que “la cooperación mundial sobre el acceso a tratamientos y vacunas es fundamental” para superar la crisis sanitaria y económica causadas por la pandemia de Covid-19.
Asimismo, considera que “el apoyo fiscal a hogares vulnerables y empresas debe estar disponibles hasta que la recuperación esté firmemente en marcha”, así como que “la política fiscal debe apoyar una recuperación sostenible y facilitar la transformación hacia una economía digital e inclusiva mientras se gestionan los riesgos fiscales y financieros”.
Por último, indicó que “ahora se necesitan marcos fiscales creíbles a mediano plazo, especialmente donde la deuda es alta y las condiciones de financiación son estrictas o están en riesgo”.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 2021
IPS/gja