Laboral
Escrivá apunta que en enero habrá 20.000 afiliados más en términos desestacionalizados y ve que la economía “aguanta”
- Indica que, si el PIB crece en el cuarto trimestre de 2020, la previsión del FMI para este año podría sumar hasta dos puntos más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, señaló este miércoles que la afiliación a la Seguridad Social del mes de enero reflejará un crecimiento de 20.000 trabajadores más en términos desestacionalizados y aseveró que la economía española “aguanta”.
En una entrevista en RNE recogida por Servimedia, Escrivá puntualizó que enero suele ser un mes “estacionalmente muy bajo”, pero que en los últimos meses “ha ido bien” la afiliación a la Seguridad Social y los afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) están “estabilizados” en los 700.000.
“Desde el punto de vista económico, la cosa aguanta y tenemos una situación de expectativa” con la vacunación que supone “aguantar con referencias temporales y horizontes mucho más claros”, valoró.
Escrivá afirmó que “no está dentro de los escenarios centrales” un confinamiento domiciliario como el del inicio de la pandemia y que la actividad económica que se empezó a recuperar a partir del verano “se ha mantenido, incluso se ha incrementado un poquito”.
Preguntado sobre si se superarán los cuatro millones de parados en España, Escrivá estimó que no y consideró que “desde el punto de vista de la actividad lo que más interesa es el empleo”.
Respecto a las previsiones económicas que hizo públicas ayer, martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que proyectan para España una menor caída del PIB para 2020, del 11,1%, y un menor crecimiento para 2021, del 5,9%, Escrivá señaló que los pronósticos sobre países concretos “no son tan precisos” y enfatizó que lo que suceda en el último trimestre de 2020 será “muy relevante” de cara a este nuevo año.
En este sentido, señaló que el FMI tiene en cuenta una caída de la actividad cercana al 3% para el periodo que va de octubre a diciembre de 2020 y “si eso no fuera así y tuviéramos, por ejemplo, un crecimiento de la actividad moderado tendrá un impacto automático aritmético sobre el crecimiento del PIB de 2021 de hasta dos puntos”. Aseveró que el Gobierno mantiene sus previsiones económicas y “cuando toque se revaluarán todos los elementos”.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 2021
MMR/gja