Vivienda

El precio de la vivienda de segunda mano retomó la senda alcista en 2020 y creció un 1,6%, según Fotocasa

MADRID
SERVIMEDIA

El precio de la vivienda de segunda mano en España cerró 2020 con un incremento anual del 1,6% y retomó la senda de subidas, después de registrar un descenso del 1,3% en 2019, según los datos del portal inmobiliario Fotocasa.

El estudio ‘La vivienda de segunda mano en 2020’ elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa revela que el precio de diciembre de 2020 fue de 1.876 euros por metro cuadrado, cifras de principios de 2013 (febrero) y 2019 (enero).

Por comunidades autónomas, a cierre de 2020 Extremadura fue la comunidad en la que más aumentó el precio (6,6%), seguido de Navarra (4,5%), País Vasco (3,3%), Cataluña (2,7%), Castilla-La Mancha (2,5%) y Comunidad Valenciana (2%).

En el otro extremo, cinco comunidades autónomas cerraron el año con tasas anuales negativas: Aragón (-2,2%), Región de Murcia (-0,8%), Castilla y León (-0,6%), La Rioja (-0,5%) y Canarias (-0,4%). No obstante, son caídas leves comparadas con las registradas hace años.

La Comunidad de Madrid, con 3.059 euros por metro cuadrado desde 2010, se sitúa en el primer puesto del ranking con las viviendas de segunda mano más caras. Le sigue País Vasco, con un precio medio en diciembre de 2020 de 2.891 euros; Baleares (2.794 euros), y Cataluña (2.480 euros). Estas cuatro regiones registraron los precios más altos desde 2014.

Por provincias, a cierre de 2020 registraron subidas interanuales en el precio 30 provincias, el 60%. Badajoz fue donde más se incrementó, un 9,6%, y Teruel donde más disminuyó, un 10,3%.

Para la directora de Comunicación de Fotocasa, Anaïs López, el cambio de tendencia en 2020 en el precio de la vivienda de segunda mano muestra que “los propietarios de vivienda no están bajando precios debido al coronavirus” y “el interés por comprar vivienda es muy elevado en nuestro país en estos momentos”.

Destacó que, según un estudio de Fotocasa sobre el impacto de la pandemia en el sector, la demanda de vivienda ha subido cuatro puntos respecto a antes de la pandemia y si en febrero el 39% de los demandantes quería comprar, después de la pandemia el porcentaje se incrementó al 43%. “Este gran interés por la compra de vivienda es el que está haciendo que, de momento, el precio de la vivienda de segunda mano no esté cayendo”, explicó.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2021
MMR/gja