Economía

El FMI cree que el PIB español limitó su caída al 11,1% el pasado año pero reduce del 7,2 al 5,9% el rebote previsto para 2021

- Atisba un mejor comportamiento para la economía mundial este año gracias a las vacunaciones y planes adicionales de estímulo

MADRID
SERVIMEDIA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que el PIB español limitó su desplome el año pasado al 11,1% frente al 12,8% que había augurado en el otoño, pero ha rebajado también el rebote pronosticado entones para el ejercicio actual desde un 7,2 al 5,9% y confía que el crecimiento continúe en el 4,2% para el 2022.

Sus previsiones forman parte del ‘World Economic Outlook’ difundido por el organismo este martes y donde mejora las proyecciones a escala mundial, confiado en que la extensión de la vacunación permitirá reactivar la actividad con la retirada de las restricciones y el impulso que propiciarán planes de estímulos adicionales como los aprobados en Estados Unidos o Japón.

Conforme a sus cálculos, la economía mundial se redujo un 3,5% el pasado año, frente al desplome del 4,4% que estimaba en su anterior edición del estudio, publicada en el mes de octubre. Para el 2021 amplía además su proyección a un aumento del 5,5%, superior al 5,2% estimado entonces, y espera que crezca otro 4,2% el próximo ejercicio.

En términos generales espera que haya una mejora en las economías avanzadas bajo la hipótesis de que habrá una disponibilidad generalizada de las vacunas para el verano y gracias a que dichos países “han podido brindar un apoyo fiscal expansivo a hogares y empresas” a través de medidas fiscales, de gasto, garantías, préstamos o inyecciones de capital; junto a los programas desplegados por los bancos centrales.

Sin embargo, advierte de una recuperación dispar donde países como Estados Unidos y Japón serán capaces de recuperar “los niveles de actividad de finales del 2019 en la segunda mitad del 2021, mientras que se espera que la actividad en la zona del euro y el Reino Unido se mantengan por debajo de los niveles de finales de 2019 en el año 2022”.

Dentro de esta última región su previsión es que la zona del euro cierre el 2020 con una caída del PIB del 7,2% (inferior al 8,3% pronosticado en el otoño) y crezca un 4,2% a lo largo de este ejercicio, por debajo también del 5,2% augurado entonces, porque teme que la tercera ola de la Covid-19 desacelere la actividad en los primeros compases del recién estrenado ejercicio.

ESPAÑA, MEJOR PRONÓSTICO EN EL EURO

Entre las cuatro economías del euro que analiza, la española sería la que más sufrió el pasado año y la que mejores pronósticos de expansión presenta ahora de cara al bienio 2021-2022. Frente al desplome pronosticado del 11,1% en el PIB español para el 2020; en Francia espera un retroceso del 9%, que subiría al 9,2% en Italia y sería del 5,4% en Alemania.

La mayor revisión a la baja de sus pronósticos para el actual ejercicio la realiza, precisamente, para Italia, ya que ha rebajado su capacidad de expansión en 2,2 puntos porcentuales, hasta el 3% este año; seguido por España, donde augura un avance del 5,9% (inferior al 7,2% que esperaba en el otoño pasado). En Francia ha reducido del 6 al 5,5% su previsión de expansión y en Alemania cree que crecerá un 3,5% este año, inferior también al 4,2% que auguraba entonces.

El FMI explica la “amplia divergencia” de comportamiento entre los diferentes países avanzados en las respuestas “conductuales y de salud pública” dadas a las infecciones, y la capacidad de la propia economía para acomodar su actividad a la baja movilidad. Frente al ajuste para la economía del euro contrasta que mejora, por ejemplo, desde el 3,1 al 5,2% el crecimiento previsto para este año en Estados Unidos o del 2,3 al 3,1% en Japón.

Aún cuando sus últimos números hablan de una mejora de 0,9 puntos porcentuales frente a la caída del 4,4% que preveía en el PIB mundial, el FMI alertó del “severo colapso” en el 2020 que ha tenido impactos adversos “agudos” en colectivos como mujeres, jóvenes, pobres, o trabajadores informales, además de aquellas plantillas de sectores muy afectados por las restricciones al depender de la movilidad y contacto social.

El organismo emplazó a los países a que sus acciones políticas garanticen “un apoyo eficaz hasta que la recuperación esté firmemente en marcha”, con un énfasis en el aumento de la producción potencial y “garantizar una participación en el crecimiento que beneficie a todos”, mientras se transita hacia una economía menos dependiente del carbono.

Asimismo, demandó una “fuerte cooperación multilateral para controlar la pandemia en todas partes”, ayudando a los países con menos recursos en el acceso a una vacunación asequible y tomando conciencia de que, cuando la deuda sea insostenible en algunos de ellos, habrá que trabajar con los acreedores para su reestructuración bajo el marco común acordado dentro del G-20.

En términos generales de PIB asume que puede ralentizarse la expansión en el primer trimestre por el auge de los contagios, convencido de que la economía mundial “se fortalecerá en el segundo semestre”, de la mano además de una reactivación en el comercio mundial. Dentro de las incertidumbres, reconoce dicho aumento de las infecciones, especialmente en Europa, pero subraya como positivo el acuerdo post 'Brexit'.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2021
ECR/clc