Bildu. Las asociaciones de jueces creen que habrá que analizar cada lista pese al compromiso escrito contra la violencia

MADRID
SERVIMEDIA

Las asociaciones de jueces coinciden en que la legalización o no de las listas de Bildu a las elecciones municipales y forales del 22 de mayo tendrá que resolverse analizando cada caso concreto para ver si los candidatos abertzales tienen vínculos con ETA o Batasuna, independientemente del compromiso escrito contra la violencia que la coalición ha anunciado que hará firmar a todos ellos.

El portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, Pablo Llanera, explicó a Servimedia que hace falta que los candidatos "acrediten con certeza que no forman parte de grupos terroristas ni son sucesores de partidos ilegalizados", ya que la ausencia de un rechazo de la violencia es "definitorio", pero su presencia puede responder a causas estratégicas.

Por ello, reclamó un "análisis puntual" de cada uno para estudiar si realmente ha habido un cambio que "patentice" que la actitud futura no tendrá que ver con la del pasado.

Por su parte, el de la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria, Marcelino Sexmero, parte de que será "bastante complicado" impedir que Bildu se presente a las elecciones, pues no es un "bloque monolítico" como Sortu, sino que su base la forma un partido " legal, histórico y democrático" como Eusko Alkartasuna. Por tanto, " no habrá que ir tanto al partido como a las candidaturas individuales" de abertzales independientes que se sumen a las listas.

Sexmero admitió que podría haber un "fraude de ley" si las listas de Bildu integraran a personas procedentes de Batasuna, pero precisó que si éstas "no tienen ningun antecedente o no son conocidas" como dirigentes o portavoces de la formación ilegalizada, será "muy difícil una ilegalización", pues está en juego el derecho fundamental a elegir y ser elegido democráticamente. "Mucho más", finalizó, si los candidatos expresan por escrito una condena expresa de la violencia.

Desde Jueces por la Democracia, José Luis Ramírez no se atrevió a decir que dicha condena será "suficiente", y mantiene que con Bildu "se trata de volver a examinar si concurre algún supuesto que permita ilegalizar cada candidatura", en función de los vínculos personales con el terrorismo o con organizaciones ilegalizadas. "Sin conocer los detalles de las personas individuales es difícil decir nada", se excusó.

Para Ramírez, "el hecho de que haya una condena explícita de la violencia ya constituye un avance", pero "no se puede afirmar nada hasta que no sean examinadas las listas". Si ya en el caso de Sortu esta asociación no veía razones para vetar su registro como partido, ahora, "si las personas que integraban Sortu quieren concurrir" a las elecciones con Bildu, "la ilegalidad de la formacion previa no sería suficiente" para impedírselo y habría que "ver el caso de cada individuo concreto".

Por último, el portavoz del Foro Judicial Independiente, Javier Varona, restó importancia al compromiso escrito contra la violencia porque "no es un problema de intenciones, sino de vinculación". En cualquier caso, anticipó que será "difícil generalizar" y que en una coalición como Bildu, a diferencia de Sortu donde sí había pruebas suficientes, el Tribunal Supremo tendrá que "mirar uno por uno" todos los candidatos como ya hizo en su día con ANV.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 2011
KRT/lmb