Movilidad
La DGT prevé nueve millones de viajes en la segunda fase de Semana Santa
- La operación especial empieza mañana y se prolongará hasta el lunes

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha desde este miércoles hasta la medianoche del próximo lunes la segunda fase de la operación especial de Semana Santa, periodo en el que espera que se produzcan 9,03 millones de viajes largos en carretera, un 3,5% más con respecto a los movimientos reales del año pasado.
Esta segunda fase se caracteriza por aglutinar el mayor volumen de tráfico y por la simultaneidad de los viajes, que hacen de esta Operación Especial la más importante del año, según explicó la subdirectora adjunta de circulación, Ana Blanco.
“Cada año es un reto mayor. La movilidad sigue creciendo, desplegamos medidas para aprovechar al máximo la capacidad de las infraestructuras. En el caso de los carriles reversibles, su activación está condicionada por los niveles de entrada y salidas, que cada vez son más equilibrados, y buscamos evitar penalizar los sentidos contrarios”, indicó.
Blanco añadió: “No obstante, ante posibles incidencias que se pudieran producir tenemos preparado un dispositivo especial para que las afecciones a la circulación sean las mínimas posibles”.
MIÉRCOLES A VIERNES
La segunda fase de la operación de Semana Santa comenzará este miércoles en todas las comunidades autónomas salvo Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Tráfico prevé que a partir del mediodía del miércoles haya “un notable incremento del tráfico”, especialmente en las salidas de los grandes núcleos urbanos, tanto del interior como de la periferia y zonas costeras.
La franja horaria más desfavorable para viajar este miércoles es entre las 13.00 y las 23.00 horas. Las retenciones aumentarán a medida que avance la tarde y se trasladarán progresivamente a las áreas de destino.
El Jueves Santo podría continuar el tráfico intenso de salida de los grandes núcleos urbanos entre las 7.00 y las 15.00 horas en todas las regiones salvo Cataluña y la Comunidad Valenciana.
A primeras horas de la tarde comenzará la segunda fase de salida en Cataluña y la Comunidad Valenciana, donde podría haber problemas de circulación en las carreteras de acceso a la costa, las que unen poblaciones del litoral y las de acceso a destinos turísticos, especialmente entre las 12.00 y las 23.00 horas.
En cuanto al Viernes Santo, se mantendrán los desplazamientos hacia zonas de descanso en Cataluña y la Comunidad Valenciana. En el resto del país, ese día festivo propiciará trayectos cortos hacia zonas de ocio cercanas a las ciudades.
Por la tarde del Viernes Santo se espera un aumento de los desplazamientos locales hacia municipios donde se celebran actos religiosos, lo que podría generar congestiones puntuales.
SÁBADO A LUNES
Durante la mañana del Sábado Santo podrían registrarse dificultades de circulación en los destinos vacacionales, especialmente en carreteras costeras y de corto recorrido. Por la tarde, se anticiparán los primeros retornos largos, protagonizados por quienes deciden adelantar su regreso, lo que incrementará la intensidad del tráfico en ciertos ejes viarios, según la DGT.
El domingo comenzará oficialmente el primer retorno de la operación de Semana Santa. A partir de media mañana se espera una alta densidad de tráfico en zonas turísticas, que irá trasladándose por la tarde a las principales autovías, autopistas y carreteras que canalizan el regreso a los grandes núcleos urbanos. Las mayores complicaciones están previstas entre las 11.00 y las 24.00 horas.
Tráfico pondrá en marcha este domingo medidas especiales para facilitar el retorno en comunidades como Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, Galicia y Murcia.
El regreso se completará el Lunes de Pascua en las comunidades donde ese día será festivo (Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Navarra y País Vasco). Esa jornada podría haber retenciones en las principales vías de estas regiones y en los accesos desde provincias limítrofes. La franja crítica volverá a ser de 11.00 a 24.00 horas. En el resto del país se producirán desplazamientos de retorno, impulsados por el reinicio de las actividades escolares y universitarias.
MEDIDAS Y MEDIOS
Para mejorar la circulación y facilitar los desplazamientos en carretera, la DGT implantará medidas para ordenar el flujo de vehículos, especialmente en los accesos y las salidas de las grandes ciudades.
Entre ellas están la habilitación de carriles adicionales en sentido contrario, la suspensión temporal de obras en carretera, limitaciones para vehículos pesados y el diseño de rutas alternativas
Además, Tráfico reforzará los canales de información sobre el estado de las carreteras en tiempo real y de las incidencias que puedan surgir, a través de las cuentas de X @DGTes y @informacionDGT, los boletines informativos en radio y televisión, la web ‘infocar.dgt.es’ y el número de atención telefónica 011.
Para llevar a cabo estas y otras medidas, el operativo cuenta este año con 7.000 efectivos y más de 8.500 recursos técnicos, entre ellos 5.859 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, 657 operadores en los ocho Centros de Gestión de Tráfico y la Unidad de Medios Aéreos (con 9 helicópteros y 39 drones).
También habrá personal encargado del mantenimiento de equipos e instalación de medidas, como cámaras de TV, equipos de tiempo de recorrido, estaciones meteorológicas, lectores de matrículas, paneles y señales luminosas, balizamientos mediante señales y conos, vallas de contención, globos luminosos y carros de señalización.
Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil estarán vigilantes para que se cumplan los límites de velocidad, se use el cinturón y los sistemas de retención infantil, no se use el móvil al volante, los adelantamientos se realicen de manera correcta y no se conduzca bajo los efectos del alcohol.
La DGT consideró “imprescindible” adaptar la conducción a las condiciones meteorológicas en una época de tiempo cambiante y recordó que se puede utilizar la señal V-16 conectada (o luces de emergencia) en sustitución de los triángulos de preseñalización de peligro, en caso de que se necesite. Esta nueva señal será obligatoria a partir del 1 de enero de 2026.
Desde el 1 de julio de 2023 no es obligatorio señalizar una emergencia en autopista o autovía con los triángulos, con el fin de evitar atropellos de las personas que bajan a colocarlos. Su uso sigue siendo obligatorio en vías convencionales.
(SERVIMEDIA)
15 Abr 2025
MGR/clc