Salud
Uno de cada cinco españoles reconoce estar decaído en situaciones de aislamiento social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El III Estudio de Salud y Estilo de Vida Aegon afirma que uno de cada cinco españoles se siente decaído o triste en situaciones de aislamiento social, especialmente, en los últimos meses debido a las restricciones a causa de la pandemia de la Covid-19.
Según este estudio, los factores que más influyen en el cuidado del bienestar emocional son la positividad (25%) y la autoestima (19%), siendo principalmente las mujeres las que tienen este pensamiento. En cambio, los hombres dan más importancia a la situación económica y laboral (16,1%) y a la relación familiar y social (12,8%) a la hora de tener una buena salud emocional.
En cuanto a las distintas generaciones los factores pueden variar. Por ejemplo, los 'baby boomers' dan a la positividad (32,6%) y a las relaciones familiares (14,2%) una importancia por encima de la media, mientras que la 'generación Z' destaca el valor del alta autoestima (25,2%) y del control del estrés y/o la ansiedad (20,3%) sobre su bienestar emocional.
Curiosamente, la 'generación X' otorga una relevancia por encima del promedio al estado de ánimo (15%) y las relaciones sociales (6,2%). Los 'millennials', por su parte, consideran que la autoestima (22,7%), la situación laboral y económica (19,1%) y el estrés y/o ansiedad (16,5%) son los factores que más influyen en su salud emocional, mientras que la positividad les afecta menos que a la media (14,9%).
Uno de los aspectos que evalúa el estudio en relación con el bienestar emocional es el sentimiento de los españoles en situaciones fuera de su rutina por tiempo prolongado, como el ocasionado por el aislamiento social. El 34% de los encuestados declara que, en estas situaciones, se encuentra más relajado y en paz consigo mismo y el 32% que tiene más tiempo para conciliar vida laboral y personal. Por el contrario, un 22% afirma sentir estrés y ansiedad cuando no siguen su rutina y costumbres por un largo periodo de tiempo, e incluso un 21% asegura sentirse triste o decaído más a menudo.
Según el sexo, se observa que los hombres agradecen estas situaciones por tener más tiempo para conciliar la vida familiar (35,8%), aunque un 23% se aburre con más facilidad. Por su parte, las mujeres tienen sentimientos más negativos: el 23,3% de las mujeres afirma agobiarse al no seguir su vida habitual.
En función de las edades, los sentimientos de carácter negativo en estas situaciones de aislamiento social o fuera de la vida cotidiana por periodos prolongados afecta a los jóvenes. Por ejemplo, el 35,6% de la 'generación Z' y el 27,8% de los 'millennials' confiesa sentir estrés y ansiedad. Por su parte, casi el 40% de la 'generación X' destaca que tiene más tiempo para conciliar su vida personal, y los 'baby boomers' se sienten más relajados y en paz consigo mismos.
(SERVIMEDIA)
13 Ene 2021
SAM/clc