Gabilondo pide concretar qué es un colegio bilingüe o plurilingüe
- “Sin cuestionar a ninguna CCAA”, añade
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, abogó este jueves por “alcanzar un acuerdo para fijar entre todos qué se entiende por centro bilingüe y plurilingüe”, durante la inauguración del 7º Congreso Nacional de escuelas Oficiales de Idiomas en Madrid.
En su intervención, Gabilondo aclaró que no busca poner “en cuestión” lo que hacen con “gran éxito” las Comunidades Autónomas, sino de “dar transparencia” y explicar “a los ciudadanos qué características” reúnen dichos centros.
Se trataría de concretar cuántas horas se imparten en otro idioma o cuál es el nivel mínimo exigido a los profesores, prosiguió, y aseguró que intentará llegar a un acuerdo con las Comunidades Autónomas en la conferencia sectorial de Educación.
“No debemos minusvalorar el enorme esfuerzo y éxito” de los programas de Madrid (al que recientemente se ha referido el New York Times) y otras comunidades, pero “esta diversidad debe ser compatible con un programa y unos objetivos comunes”, señaló Gabilondo.
A su juicio, “no se trata de “sumar buenas experiencias” ni “de hacer concursos a ver quién queda mejor”, sino de que todos “colaboremos, coordinemos y concretemos las acciones que estamos llevando a cabo” para fomentar el conocimiento de idiomas.
“Se han hecho y se hacen cosas muy importantes, como es el caso de Madrid y otras comunidades autónomas, declaró, pero el fomento del plurilingüismo (que no sólo bilingüismo) “requiere una estrategia de país”.
De ahí la necesidad del plan Integral de Idiomas 2011-2020, del que según Gabilondo se beneficiarán unos 600.000 alumnos, cerca de 19.000 profesores y alrededor de 2.700 centros sólo en este primer año.
Entre sus objetivos, figuran la mejora del nivel de conocimiento de la primera lengua extranjera hasta un nivel B2 como mínimo al terminar Bachillerato; extender el estudio de un 2º idioma en primaria y secundaria (con un nivel A2 como mínimo); impulsar las competencias en lenguas extranjeras en FP y en la educación superior, y mejorar el conocimiento de idiomas entre los adultos.
Para ello resulta imprescindible “vuestra colaboración”, señaló Gabilondo en referencia a los profesores de todas las escuelas allí reunidos, pues “la formación del personal docente es la clave de estos objetivos”.
Según explicó, hay que trabajar a fin de concretar qué requisitos de conocimientos deben reunir los nuevos profesores que accedan a la función pública y se dediquen a impartir idiomas.
El conocimiento de lenguas es fundamental para la modernización de España, y sin vosotros no haremos nada”, destacó.
En la inauguración del congreso también participó la viceconsejera de educación de la Comunidad de Madrid, Alicia Delibes, quien destacó la importancia de los profesores de las escuelas de idiomas en la formación de los docentes acreditados para los centros bilingües de esta región.
Abierta en 1911, la primera Escuela Oficial (la Central de Madrid) solo ofrecía cuatro lenguas (francés, inglés, alemán y árabe) y atendía a unos 500 alumnos.
Hoy en día, más de 600.000 estudiantes aprenden 24 idiomas en todas las comunidades autónomas, lo que para Gabilondo “supone un éxito de educación inclusiva y de calidad”.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 2011
AGQ/jrv