Educación

El Senado acelera el trámite de la 'ley Celaá' sin aceptar ninguna de las casi 650 enmiendas presentadas

-Distintos grupos afean al Gobierno las prisas del procedimiento y, pese a su divergencia ideológica, pactan propuestas para modificar la Lomloe que no aceptan los socialistas

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión de Educación y Formación Profesional del Senado aprobó este viernes el dictamen del proyecto de ley de la Ley de Educación (Lomloe) tal como llegó desde el Congreso, sin aceptar ninguna de las casi 650 enmiendas presentadas por los distintos grupos. Incluso, cinco de ellos, con posiciones ideológicas muy divergentes, hicieron propuestas para modificar la denominada 'ley Celaá' sin éxito.

Así, la votación del dictamen del texto recabó 16 votos a favor, 12 en contra y una abstención, y no se aceptó ninguna modificación, por lo que el PSOE, con el apoyo de PNV y ERC, acelera la tramitación del texto que podría ser aprobado de forma definitiva en el Pleno de la Cámara Alta el próximo 23 de diciembre, en paralelo al proyecto de Presupuestos Generales del Estado.

Durante la sesión de la Comisión, los senadores reclamaron al Grupo Socialista "diálogo" y "paz" para debatir "con calma" y "consenso" el proyecto, para cuyo trámite se estableció un calendario que expira el próximo 25 de febrero en el Senado.

Alineados para "mejorar" la normativa en esta Cámara, hasta cinco grupos de ideologías dispares como Popular, Ciudadanos, Mixto, Nacionalista e Izquierda Confederal pactaron enmiendas conjuntas para modificar la 'ley Celaá' a su paso por el Senado.

La sesión de este viernes trascurrió entre reproches entre parlamentarios, que llegaron a calificar el debate de "farsa" y "teatro", acusando a los senadores socialistas de no analizar las enmiendas propuestas apenas un día atrás.

Tampoco prosperaron ninguno de los vetos a la totalidad, presentados por Ciudadanos, PP y UPN (Grupo Mixto), que fueron rechazados con 17 votos en contra y 12 a favor.

El senador del PP Pablo Ruz reiteró insistentemente a la Comisión que aceptara "enmiendas transaccionales inocuas", sin carga ideológica, para que el Senado no "fracase" en su función de corregir los textos legislativos que llegan del Congreso. Se refirió, en concreto, a una enmienda sobre la cultura clásica en la educación, apoyada por el Grupo Mixto, Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem), Ciudadanos y el Grupo Nacionalista en el Senado (Junts per Catalunya, Coalición Canaria y Partido Nacionalista Canario).

El parlamentario subrayó al Gobierno que ha logrado que “cinco partidos políticos absolutamente diferentes, dispares”, sean capaces de presentar enmiendas conjuntas sobre aspectos que consideran “inocuos y neutrales” y que podrían ser contemplados en la ley.

FALTA DE DIÁLOGO

La senadora de Ciudadanos María Ponce Gallardo reclamó un pacto educativo y lamentó la “falta de diálogo” del PSOE para impulsar esta “contrarreforma” que a su paso por el Senado, en su opinión, ni siquiera se ha sometido a "una segunda lectura". “No es el momento, no va a hacer levantarse a las futuras generaciones tras esta crisis”. Desde su perspectiva, la Lomloe supone “un ataque a la concertada”, “rebaja el mérito” y devalúa el uso del castellano como lengua vehicular.

En defensa del veto del Grupo Mixto, el senador de UPN (Unión del Pueblo Navarro) Alberto Catalán Higueras aseguró que aprobar esta normativa sin aceptar enmiendas ni debates más hondos supone “una irresponsabilidad” por parte del Gobierno y un “desprecio” al Senado. “Es verdad que la ministra está en búsqueda y captura”, aseveró, acusando a los impulsores de la ley de ejercer el “totalitarismo”. Para el senador, que no se acepte ninguna enmienda es un comportamiento "propio de la ley mordaza, más que de una ley de educación" y muestra el "veto en el Senado al diálogo". "La ley no puede hacerse de espaldas a la comunidad educativa", añadió.

"No están de acuerdo con los vetos, ¿y tampoco con ninguna de las enmiendas? Han pasado del talante Zapatero a un talante bolivariano. Aquí nadie opina, se hace lo que quiere el Gobierno. Han pasado de una ley de educación a una ley mordaza", dijo.

TRISTEZA

Por el Grupo Nacionalista (Junts per Catalunya), Assumpció Castellví confesó que estaba "triste": "Ni 'ley Wert' ni 'ley Celaá'". "Se podía mejorar. Es una pena que teniendo hasta el 25 de febrero vayamos con prisa y no se haya hablado. ¿Por qué?", preguntó a los socialistas, justificando que "cinco grupos dispares", que están "en las antípodas" se hayan puesto de acuerdo "en pilares fundamentales de la educación". "Estoy segura de que nos hubiéramos podido poner de acuerdo todos los grupos para mejorar la educación. Esto es lo que nos entristece", añadió.

Eduardo Fernández Rubiño, de Izquierda Confederal (Más Madrid) justificó como "totalmente legítimo" que tres partidos se pongan de acuerdo para no escuchar propuestas, pero defendió la necesidad de un mayor diálogo, por ejemplo para dar el visto bueno una enmienda transaccional de su grupo sobre Ética y también apoyada por varios grupos. No obstante, revindicó que la Lomloe es una ley "necesaria" para "dar marcha atrás a una ley agresiva", que, por ejemplo "abrió las puertas a la privatización de la educación, aumentó ratios y permitió financiación pública a colegios que segregan por sexo". "Lo que se está diciendo sobre el ataque a la concertada y a la especial es mentira, una manipulación", añadió.

DEBATE SOSEGADO

Rosa Peral, del Grupo Vasco, recordó su compromiso electoral de "derogar la Lomce en cuanto el PP saliera del Gobierno", pero aceptó que la tramitación de la Lomloe es "acelerada" y en paralelo a los PGE y la pandemia. "Quizás no sea el mejor escenario para tener un debate sosegado sobre una ley tan importante", reconoció, mostrando, sin embargo, su apoyo a la reforma.

La senadora Adelina Escandell (Esquerra-Bildu) puso el acento en que "todos los grupos que han presentado los vetos utilizan la palabra consenso". "Es curioso, porque cuando gobiernan son los primeros que imponen sin escuchar a nadie", sentenció.

La senadora del Grupo Socialista Inés Plaza García llamó a sus colegas a "aprender a respetar las reglas del juego". "No se han enterado de que están en la oposición. Ustedes están en las nubes", dijo a los parlamentarios del Grupo Popular, acusándoles de que "el PP miente sobre lo que dice la ley". Su compañero de grupo, José Manuel de la Vega, subrayó el pacto contra la Lomloe entre PP, Ciudadanos "y el partido de Puigdemont". "Muy desesperados estarán", dijo, asegurando que estuvieron "mirando las enmiendas una a una".

(SERVIMEDIA)
18 Dic 2020
AHP/clc