Empresas

CEOE plantea 21 reformas para canalizar los fondos europeos a través de 114 líneas de inversión y 400 proyectos

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) presentó este jueves un catálogo de 21 reformas que acompañen la utilización de los 140.000 millones de euros de fondos europeos que España recibirá en los próximos seis años.

CEOE calcula que estas iniciativas necesitarían 114 líneas de inversión que, a su vez, se implementarían a través de más de 400 proyectos específicos, que se realizarían a través de la colaboración público-privada, los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Pertes), los consorcios, las licitaciones de contratos públicos o las convocatorias de subvenciones.

Estos son los principales pilares que recoge el catálogo de 21 reformas que el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, presentó este jueves. Según la patronal, estas medidas han sido formuladas en consenso con más de 100 grupos empresariales y 60 organizaciones empresariales sectoriales y territoriales.

Con este catálogo, Garamendi defiende que se busca “agilizar la recuperación y la transformación” a través de las capacidades de las grandes empresas españolas, y facilitar la llegada de los fondos a pymes y autónomos. Desde la patronal señalan que así se logrará “un alto impacto en el crecimiento económico y en el mantenimiento y generación de empleo de calidad”.

Entre las medidas que corresponde al ámbito de la transición digital, CEOE ha propuesto avanzar en la digitalización del sector del turismo y de las pymes, para aumentar la competitividad de ambos, del sector agroalimentario, para favorecer la sostenibilidad, y de los medios de pago. Sobre este último asunto, la patronal defiende la creación de una identidad digital segura.

En cuanto a las inversiones que la patronal considera necesarias en el terreno de la transformación verde, se encuentran la transformación del ciclo integral del agua, las redes inteligentes y despliegue de energías renovables, la movilidad sostenible y la implementación de la economía azul.

Además, la patronal ha pedido inversiones para favorecer el crecimiento de la industria conectada y descarbonizada e hidrógeno, el desarrollo de infraestructuras no urbanas, la reforma y rehabilitación integral de edificios y la economía circular y gestión de residuos.

En el área de cohesión social y territorial, CEOE propone una estrategia para combatir la despoblación, una transformación de la Formación Profesional (FP) que contribuya a una mayor empleabilidad, consolidar al deporte como motor de desarrollo económico y social, y dinamizar las industrias culturales y creativas.

Por último, la patronal señala que, en su compromiso con la igualdad, se deberá realizar inversiones para acometer la eliminación de brechas salariales.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 2020
PTR/ips/gja