Medioambiente

Ecologistas en Acción pide a los gobiernos de la UE que abandonen el Tratado sobre la Carta de la Energía

MADRID
SERVIMEDIA

Ecologistas en Acción reclamó este martes a los gobiernos de los Estados miembro de la UE que abandonen el Tratado sobre la Carta de Energía, al considerar que es “un acuerdo que protege las inversiones extranjeras en combustibles fósiles y que obstaculiza la transición energética hacia un modelo basado en energías limpias”.

En un comunicado, la organización destacó que “201 integrantes de la comunidad científica y personas vinculadas a la divulgación ambiental a nivel europeo han firmado una carta abierta en la que le piden a los gobiernos de la UE y a todos los Estados signatarios que abandonen el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE)”, utilizando dicho argumento.

“Esta carta deja claro el posicionamiento de la comunidad científica de cara a la reunión del Consejo Europeo el 10 y 11 de diciembre”, resaltó la ONG, que recordó que en dicha reunión se debatirán, entre otros puntos, estrategias comunes para hacer frente a la crisis climática, como un nuevo objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

Entre los firmantes de la carta, Ecologistas en Acción destacó que se encuentran el relator especial de Naciones Unidas sobre pobreza extrema y Derechos Humanos, Olivier De Schutter, la co-presidenta del Club de Roma, Sandrine Dixson-Declève, o el vicepresidente del IPCC, Jean-Pascal van Ypersele.

Asimismo, la asociación apuntó que en España la petición ha sido apoyada por figuras como Fernando Valladares, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Yayo Herrero, investigadora, consultora y profesora ecosocial, o Miguel Bastos Araújo, investigador científico en el MNCN-CSIC.

Además, la ONG advirtió que si los países no abandonan este tratado, en 2050 podría haber consecuencias como que existan más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ya que “al menos 216 gigatoneladas de emisiones GEI serán protegidas bajo el TCE, una cifra equivalente a más de un tercio del presupuesto global de carbono restante para el período 2018-2050”; y “graves impactos en los países del sur”, al señalar que “países de África, Asia y América Latina con grandes reservas fósiles se verán atrapados en un sistema energético obsoleto que resultará ser una carga económica”.

Además, también advierte sobre los “costes elevados para las arcas públicas”, ya que “los activos irrecuperables de la industria fósil protegidos por el TCE podrían alcanzar 2,15 billones de euros”. “La implementación de medidas encaminadas a lograr el objetivo de neutralidad climática podría dar lugar a 1,3 billones de euros de costes por demandas ISDS; esto corresponde al triple de las inversiones necesarias para financiar el Pacto Verde Europeo”, añadió.

(SERVIMEDIA)
08 Dic 2020
IPS/man