Previsiones

Ceprede prevé que casi un tercio de la economía no recupere la actividad previa al Covid al inicio de 2023

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro de Predicción Económica (Ceprede) prevé que el 31% del sistema productivo podría arrancar en 2023 sin recuperar los niveles de actividad alcanzados en 2019.

Así lo expone Ceprede en un documento sobre previsiones económicas dado a conocer este miércoles en el que señala que las medidas económicas adoptadas para hacer frente a la pandemia de Covid-19 y la pérdida de tejido empresarial “ponen al descubierto las restricciones al crecimiento con las que se enfrentarán un amplio número de sectores, especialmente aquellos vinculados con el mercado de consumo familiar”. Este tipo de consumo tiene ancladas sus posibilidades de mejora por la “lenta regeneración de empleo y una dinámica salarial contenida”.

El consenso de los analistas de Ceprede indica que el PIB caerá un 11,1% este año y rebotará un 7,3% en 2021.

Según Ceprede, el segmento cíclico de servicios -comercio al por menor excepto vehículo y hostelería- junto con el segmento de servicios mixtos -telecomunicaciones y servicios financieros- rezagan el retorno a la actividad previa al coronavirus.

Las perspectivas hasta el 2030 intensifican el papel del sector terciario de mercado -aunque sin recuperar la representatividad que logró en el periodo pre-covid-, vinculado a la recuperación de actividades de amplia tradición en la economía española, tales como el comercio y la restauración.

“La reconstrucción económica del país previsiblemente volverá a asentarse sobre procesos inversores en los que la sostenibilidad, el medio ambiente y la digitalización permitirán al sector de la construcción recuperar parte del protagonismo abandonado desde la anterior crisis de 2008”, recoge Ceprede.

Por otra parte, señala que la readaptación tecnología “podría convertirse en un acelerador de las ganancias de productividad, aunque sostenidas por un mercado laboral ajeno a la normalidad hasta ahora conocida”.

Ceprede destaca que las herramientas con las que “reformular” el mercado laboral son una mayor flexibilidad, más formación y menor presencialidad.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2020
MMR/gja