Pensiones

La mitad de los que aportaron a sistemas de previsión social en 2018 ganaban menos de 30.000 euros

MADRID
SERVIMEDIA

El 50,4% de las declaraciones de IRPF de 2018 en las que se reflejaron aportaciones a sistemas de previsión social como los planes de pensiones correspondían a personas con una renta inferior a 30.000 euros anuales.

Según los últimos datos de la Agencia Tributaria correspondientes al ejercicio fiscal 2018 consultados por Servimedia, un total de 2.910.343 liquidaciones de IRPF reflejaron aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social como son los planes de pensiones, mutualidades de previsión social, planes de previsión social empresarial, planes de previsión asegurados y primas a seguros privados que cubren exclusivamente el riesgo de dependencia severa o gran dependencia.

De esas casi tres millones de liquidaciones, el 50,4% correspondía a personas con unos rendimientos de hasta 30.000 euros al año, mientras que el 49,6% restante -1.443.613 liquidaciones- pertenecía a personas que ganaban más de 30.000 euros.

Sin embargo, si se atiende al volumen de las aportaciones realizadas a los sistemas de previsión social, quienes ganaban por debajo de 30.000 euros anuales contribuyeron con 1.497,9 millones de euros, el 28,8% de un total de 5.204,7 millones.

Por su parte, aquellos con unos ingresos superiores a los 30.000 euros al año declararon unas aportaciones muy superiores, de 3.706,8 millones, el 71,2% del total.

Atendiendo a cada tramo de rendimiento definido en los datos consultados, aquellos con ganancias de entre 30.000 y 60.000 euros anuales concentraron un mayor número tanto de liquidaciones como de aportaciones. En concreto, la cifra de liquidaciones es de 1.013.455, el 34,8% del total, y el importe de las contribuciones asciende a 1.917,2 millones, el 36,8% del total.

A este tramo le sigue en número de liquidaciones los que ganaban entre 21.000 y 30.000 euros al año -con 526.335 liquidaciones- y aquellos con rendimientos entre 12.000 y 21.000 euros -509.090 liquidaciones-.

En cambio, en lo que se refiere a la cuantía de aportaciones realizadas, el segundo tramo que más aportaciones reflejó en el IRPF de 2018 fue el de quienes ganaban entre 60.000 y 150.000 euros al año, con 1.439,4 millones de contribuciones, y en tercer lugar se sitúa el tramo de 21.000 a 30.000 euros, con 619,9 millones aportados.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones quiere promover el ahorro complementario a la pensión pública a través de los planes de pensiones privados ligados al empleo al constatar que de los casi 19 millones de ocupados que hay en España una minoría dispone de un plan de este tipo.

Para ello, está diseñando un fondo de pensiones de promoción pública y de gestión privada dirigido particularmente a pymes, autónomos y empleados públicos. La intención del Ejecutivo es que más de la mitad de los ocupados en España, por encima de diez millones de personas, quede cubierta por planes de pensiones complementarios ligados al empleo y que cada nuevo trabajador quede adscrito de forma automática a un plan de este tipo con el objetivo de que las jubilaciones a partir de 2050 ya cuenten con un complemento considerable a la pensión pública.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2020
MMR/mjg